
El déficit fiscal de Colombia escaló a niveles históricos al superar, incluso, los peores registros de la pandemia del covid-19 y ubicar al país en la posición 25 entre 200 naciones con los mayores desequilibrios presupuestarios a nivel global. Según datos del Ministerio de Hacienda, el saldo negativo acumulado a junio de 2025 alcanzó los $69,4 billones, lo que representa el 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB).
Ante esto, expertos advierten que la situación fiscal se deterioró hasta el punto de encender alarmas sobre la sostenibilidad económica nacional. Por ejemplo, el primer semestre de 2025 fue el peor en 21 años para las finanzas públicas. El déficit ya equivale al 54% de la meta anual establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que proyecta un saldo negativo de 7,1% del PIB para el cierre del año.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sin embargo, la última Encuesta de Expectativas del Banco de la República anticipa un panorama aún más adverso, con un déficit final estimado en 7,43%. Al respecto, el exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) Jairo Orlando Villabona, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, señaló que Colombia figura en la posición 25 entre 200 países con los mayores desequilibrios presupuestarios.

Y es que la evolución histórica del déficit fiscal colombiano muestra una tendencia preocupante. Entre 2010 y 2019, el saldo negativo promedió el 3% del PIB, pero la llegada de la pandemia provocó un salto considerable. Entre 2020 y 2024 el déficit osciló entre el 4,2% y el 7,8%, con lo que alcanzó un 6,8% en 2024.
Frente a esto, el investigador económico de EAFIT Diego Montañez-Herrera explicó a El Colombiano que “en 2025, el déficit fiscal ha sido más alto cada mes que el promedio 2020–2024 y que cualquier año individual, peor incluso que en plena pandemia. A junio va en -3,8% como % del PIB”.
Causas del deterioro fiscal
Las causas coyunturales de este deterioro se relacionan de manera directa con la emergencia sanitaria, el endeudamiento estatal y el impacto del fondo de estabilización del precio de los combustibles.

Villabona dijo a La FM que “ese déficit está muy relacionado con la pandemia, con los créditos que tuvo que adquirir el Estado y con el fondo de estabilización del precio de los combustibles”. El desbalance se atribuye a un crecimiento del gasto público del 10,2% anual, que llevó el total a $227,7 billones, mientras que los ingresos solo aumentaron un 4,5%, hasta $158,2 billones.
Gastos tributarios
Más allá de los factores coyunturales, el déficit fiscal colombiano tiene raíces estructurales profundas. Villabona explicó que “es un problema que se viene presentando desde antes porque el sistema tributario está lleno de gastos tributarios”.
El Código Tributario contempla en la actualidad con 294 beneficios fiscales, lo que limita la capacidad del Estado para equilibrar sus cuentas. Además, el gasto tributario suma $135 billones y la evasión fiscal cerca de $100 billones, según el exdirector de la Dian. Entonces, sostuvo, “si usted ataca esos dos problemas, casi que resuelve el problema en Colombia”.

El recaudo tributario, aunque mostró cierto crecimiento, sigue por debajo del promedio internacional. Villabona precisó al medio que en Colombia representa entre el 14% y el 15% del PIB, mientras que en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) o en Chile alcanza el 20%, y en otras naciones llega hasta el 30%. La rigidez del presupuesto nacional, con partidas inmodificables como los salarios militares y otros regímenes laborales, agrava la dificultad para ajustar el gasto.
Desastre fiscal es gigante
Las advertencias de los expertos no tardaron en llegar. El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, dijo a El Colombiano que “el escenario fiscal va de mal en peor. Ya tenemos a julio el peor semestre fiscalmente hablando en la historia del país. El desastre fiscal es gigante”.
Restrepo atribuyó la situación al exceso de gasto, el aumento del costo de la deuda y la incertidumbre económica, todo en un contexto de bajo crecimiento y débil recaudo. “Nadie entiende que en este escenario se pida una reforma tributaria. Este año llegaremos a un déficit superior al 7,5% y una deuda mayor al 65% del PIB. Los máximos históricos. Es urgente corregir este camino que nos lleva a un despeñadero fiscal y macro”, advirtió el exministro.
Más Noticias
Armando Benedetti se burló de Alfredo Saade por pedir más seguridad por parte de la UNP: “Dígale que yo le pago el Uber”
Armando Benedetti no dudó en dar respuesta al precandidato presidencial por quejarse de la seguridad de la UNP

Las figuras del Mundial Sub-20: dos colombianos son destacados por la prensa internacional
El campeonato comenzará el 27 de septiembre y contará con la participación de 24 naciones

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ despedirá a un nuevo participante en el reto de eliminación del 25 de septiembre
Tras un reto de salvación con un giro inesperado, cinco participantes están en riesgo de despedirse de la competencia

María Fernanda Cabal se despachó contra el presupuesto de 2026 y se comprometió a “eliminar Ministerios que solo sirven para la corrupción”
La precandidata presidencial criticó con contundencia la distribución de los recursos de 2026 y recordó varios hechos en los que el Gobierno nacional ha “malgastado” los recursos

Pacto Histórico, en medio de polémica entre Bolívar y Quintero, analizará si irá a o no a consulta: “La decisión la tomará el Comité Político”
Gabriel Becerra, que hace parte del organismo de la colectividad, indicó que la determinación no pasará por el sentir de los aspirantes, sino por lo que defina este órgano colegiado, frente al proceso electoral que inicialmente debía llevarse a cabo el 26 de octubre
