
El discurso del presidente Gustavo Petro en la Asamblea General de las Naciones Unidas, realizado el 23 de septiembre, generó una fuerte reacción en el ámbito político nacional.
Uno de los más críticos fue el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien expresó su inconformidad con las declaraciones del mandatario colombiano durante la intervención en Nueva York.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La controversia surgió a partir de la frase pronunciada por el jefe de Estado: “Mentira que el Tren de Aragua es terrorista. Solo son delincuentes comunes en forma de banda, agrandados por la estúpida idea de bloquear a Venezuela y quedarse con su petróleo”, citada por la revista Semana. Estas palabras, incluidas en el discurso ante la ONU, fueron el detonante de los cuestionamientos de Rendón.
El gobernador de Antioquia manifestó que, a su juicio, el presidente Petro estaría representando intereses distintos a los de los colombianos.
En sus declaraciones, también recogidas por Semana, afirmó: “más como embajador y vocero de la narcodictadura de su aliado Maduro y sus estructuras criminales, que como el representante de millones de colombianos”.

El pronunciamiento de Rendón no se limitó a criticar el señalamiento del presidente sobre la organización criminal transnacional conocida como Tren de Aragua. El mandatario departamental añadió otros reparos relacionados con la política de paz del actual gobierno. “A su fallida y criminal paz total, así como a su gobierno, le quedan pocos meses. Su tiempo se acabó y solo dejó más violencia, más narcotráfico y más inseguridad”, indicó en sus declaraciones.
El episodio refleja una nueva confrontación entre dirigentes regionales y el Gobierno nacional en torno a temas de seguridad, narcotráfico y política internacional. El discurso de Petro ante la ONU se centró en cuestionar medidas adoptadas contra Venezuela y en plantear críticas al enfoque global frente al petróleo y la lucha contra el narcotráfico.

Rendón, en su rol como gobernador de Antioquia, ha sido una de las voces más visibles en contra de algunas políticas de la actual administración nacional, particularmente aquellas relacionadas con la seguridad y los diálogos con grupos armados ilegales. Sus declaraciones tras la intervención del presidente en Naciones Unidas se enmarcan en un contexto de tensión política interna.
El escenario internacional en el que se dieron estas afirmaciones, la Asamblea General de la ONU, amplificó el impacto de las palabras tanto del presidente como del gobernador. Mientras Petro aprovechó su intervención para exponer su visión sobre los problemas globales y las dinámicas del narcotráfico, sus opositores en el país reaccionaron de inmediato, utilizando sus declaraciones como punto de referencia para profundizar las críticas.
La discusión sobre el Tren de Aragua, mencionada en el discurso del presidente, ha sido un tema recurrente en Colombia, debido a la presencia de esta estructura criminal en varias regiones. El jefe de Estado planteó que catalogar al grupo como terrorista era un error, lo que generó desacuerdos en sectores políticos y sociales.
En el caso de Rendón, su reacción fue particularmente dura, al señalar que la postura presidencial se alineaba con la defensa del gobierno venezolano. Sus palabras lo ubicaron en el centro de la atención mediática, dado que utilizó expresiones directas y contundentes para cuestionar el rol del presidente frente a la comunidad internacional.
El contraste entre lo expuesto en la ONU por Petro y la respuesta del gobernador antioqueño pone de relieve las diferencias de enfoque que existen en el país en torno a cómo enfrentar los desafíos de seguridad y de relaciones exteriores. Mientras el presidente enfatizó en su discurso las consecuencias de sanciones y bloqueos económicos, las críticas de Rendón giraron hacia los resultados en materia de orden público y criminalidad en Colombia.
Más Noticias
Presupuesto 2026 aumentaría 5,7%, pero recortaría recursos a 15 departamentos para programas sociales y obras clave
Las mayores reducciones impactarían a la Amazonía y la Orinoquía, como Guainía, Vichada y Guaviare, cuyas asignaciones caerían por encima del 25 %, lo que limitaría su capacidad de respuesta ante emergencias y desarrollo local

Comunidad en Neiva incinera camioneta de la UNP tras denuncias de presuntas extorsiones
Habitantes de San Luis, zona rural de Neiva, atacaron un vehículo de la UNP en medio de acusaciones contra un firmante de paz y sus escoltas

Excanciller Murillo advierte que discurso “explosivo” de Petro en la ONU afecta lazos con EE. UU.
Luis Gilberto Murillo analizó la intervención del presidente en Naciones Unidas y alertó sobre tensiones con Washington

Ruta de la Seda incluye cooperación en salud con énfasis en vacunas y atención primaria para Colombia
El plan de cooperación firmado entre Colombia y China contempla un capítulo especial para el sector salud y otros frentes estratégicos.

Violencia en Buenaventura obliga a universidades a pasar a clases virtuales esta semana
Universidad del Valle y Universidad del Pacífico adoptaron la virtualidad tras recientes enfrentamientos armados
