
La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos, de descertificar a Colombia en su informe anual sobre los países comprometidos con la lucha contra las drogas, que se hizo pública el lunes 15 de septiembre de 2025, sumadas a los duros señalamientos del presidente de la República, Gustavo Petro, en contra del mandatario norteamericano Donald Trump, continúan causando una tormenta política.
Y es que según la administración de Washington, Colombia no cumplió con sus obligaciones internacionales para combatir la producción y tráfico de estupefacientes durante el último año. Y fue enfático en señalar un aumento en los cultivos ilícitos de coca y en la producción de cocaína, además de cuestionar la efectividad de las estrategias implementadas por el Gobierno nacional, que se defendió de tales acusaciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“La política antidrogas es para dominar los pueblos del sur en general. No mira la droga, mira el poder y la dominación. Por eso hablo ante ustedes como un presidente desertificado por el mismo presidente Trump, sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano, ni divino y sin razón mental”, dijo Petro, durante su participación en la edición número 80 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).
De hecho, Petro fue más allá. “Aliados a esquifos hacen la política antidrogas desde Washington, Estados Unidos. No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorada por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína”, afirmó el primer mandatario, en uno de los apartes de los cerca de 41 minutos que duró su comparecencia ante el auditorio.
Iván Duque habló de la “falta de confianza” de EE. UU. en el Gobierno Petro
Teniendo en cuenta este contexto, y aprovechando su presencia en territorio norteamericano, en una agenda paralela a la que se adelanta en el organismo multilateral, el expresidente Iván Duque Márquez conceptuó sobre el momento actual de las relaciones entre ambas naciones. Y frente al interrogante sobre si este canal diplomático atraviesa por su peor momento, el ex jefe de Estado fue enfático en su análisis.

“Creo que no son las relaciones de Estados Unidos y Colombia. Son las relaciones de Estados Unidos y el Gobierno Petro, porque ha permitido un crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos, ha empoderado a los criminales, ha reducido los grupos manuales de erradicación a mínimos históricos. Tenemos los niveles de incautaciones como porcentaje de la producción potencial más bajo en décadas”, dijo Duque a NTN24.
Y agregó que, así como EE. UU. ha descertificado al país, recordó que en el pronunciamiento del despacho de Trump -hecho público a través del Departamento de Estado- se hizo una clara diferenciación entre la fuerza pública, la institucionalidad y el Ejecutivo. “Entonces, esperamos que esta horrible noche pase el año entrante, en el 2026, y que podamos volver a tener un gobierno que genere credibilidad y confianza”, agregó.
En el mismo sentido, recordó cómo Estados Unidos, durante la era Petro, no ha tenido embajador en propiedad en Colombia. “Porque las cosas se ven por hechos (...) ¿Y es por qué? Porque no hay confianza“, enfatizó Duque Márquez, que estuvo entre 2018 y 2022 en el primer cargo de la nación, y que ha expresado una serie de reparos en la manera en que el primer mandatario de los colombianos ha enfocado su lucha antidrogas.
Es válido destacar que la respuesta de Petro a las medidas anunciadas desde suelo estadounidense han causado evidentes tensiones, ya que Colombia es el principal receptor de ayuda estadounidense en la región para combatir el narcotráfico. Y es que aunque expresó su rechazo a la descertificación, y argumentó que han realizado esfuerzos significativos para enfrentar el problema, los resultados no han sido suficientes.
Más Noticias
César Gaviria criticó duramente a Petro por la revocación de su visa: “Revela el aislamiento internacional al que conduce el país”
El expresidente señaló que la política exterior del actual Gobierno carece de seriedad y estrategia

David Luna cuestionó a Petro por “condenar” a los colombianos con su ego: “La crisis son los empleos en riesgo por su incapacidad”
El precandidato presidencial, con un duro video en sus redes sociales, señaló al jefe de Estado de poner en riesgo los ingresos de miles de familias que dependen de las exportaciones que hacen al país norteamericano, que es el principal socio comercial de la economía nacional

Empresas en Bogotá ofrecen salarios superiores a $4 millones en estas vacantes: así puede aplicar
Nuevas oportunidades laborales surgen en la capital, con opciones para profesionales, técnicos y tecnólogos en sectores como tecnología, salud y finanzas, entre otras

El aumento del salario mínimo en 2026 podría encarecer productos y servicios, advierten expertos
Diversos servicios y tarifas ajustan sus valores en función de este indicador, lo que amplifica su impacto en la economía nacional

Hallaron un cadáver sin identificar en zona rural de Barrancas, La Guajira
El hallazgo movilizó a equipos forenses y de inteligencia, que buscan esclarecer las circunstancias del caso
