Discurso de Petro en la ONU causó revuelo en el escenario político colombiano: experto analizó implicaciones de sus afirmaciones

Juan Nicolás Garzón, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana, habló con Infobae Colombia sobre las repercusiones que podría generar lo expresado por el jefe de Estado en su última comparecencia ante el organismo multilateral

Guardar
Durante 41 minutos, el presidente
Durante 41 minutos, el presidente de la República, Gustavo Petro, protagonizó varios episodios que generaron una tormenta mediática en las redes sociales - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

El discurso del presidente de la República, Gustavo Petro, ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se registró el martes 23 de septiembre de 2025, dio pie para un intenso debate en las redes sociales sobre las prioridades del actual Gobierno en materia de política exterior y el enfoque de las ya deterioradas relaciones bilaterales con Estados Unidos; ante los duros señalamientos a este país.

Durante 41 minutos, el jefe de Estado aprovechó para quemar, como podría decirse, sus ‘últimos cartuchos’ ante el mundo, en relación con sus principales banderas: la necesidad de cambiar el enfoque de la lucha antidrogas, su insistencia ante la gravedad del conflicto entre Israel y Palestina; el impacto de la cultura extractivista y, en consecuencia, la visión de una entidad que responda a un clamor más humano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El presidente de la República causó controversia por su apología a un símbolo considerado violento, pese a que fue utilizado por el libertador Simón Bolívar - crédito Presidencia

La intervención del primer mandatario ante el organismo multilateral fue analizada por Juan Nicolás Garzón, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana, que en diálogo con Infobae Colombia comentó cómo Petro mantuvo una línea coherente con sus posturas previas, aunque el impacto real de sus palabras en el canal diplomático e incluso comercial con Washington, a su juicio, aún es incierto.

Garzón explicó que el discurso de Petro se organizó en torno a dos temas centrales: por un lado, el jefe de Estado colombiano dirigió una crítica a la política exterior de Estados Unidos, enfocándose en su presencia militar en el Caribe y en las operaciones relacionadas con Venezuela; y cuestionó la transparencia y la justificación de estas acciones, señalando que existen aspectos que deberían esclarecerse.

Durante su discurso en la Asamblea de la ONU, el primer mandatario habló del genocidio que se estaría cometiendo en Gaza por parte de Israel - crédito Presidencia

Pero, por otro, el mandatario dedicó una parte significativa de su intervención a la situación en Medio Oriente, con énfasis en la causa palestina. “Petro, llamémoslo así, es consistente. Una consistencia que ha sido, digamos que de la que se ha ido alimentando, con el correr de los hechos y de las reacciones del Estado de Israel, y que, de alguna manera, el tiempo también le ha dado algo de razón”, afirmó.

Lo anterior, en la medida en que fue uno de los primeros líderes en el mundo que tomó una posición fuerte frente a lo que estaba ocurriendo. Según el experto, el presidente “fue muy vocal con este tema desde hace mucho tiempo” y en esta última oportunidad ante la Asamblea General “probablemente no iba a dejar pasar la oportunidad de insistir sobre este tema y llamar a una serie de acciones no muy claras en ese sentido”.

Garzón expresó que el presidente colombiano ha mantenido una línea clara y persistente en sus intervenciones internacionales, especialmente en lo relativo a Medio Oriente. Y destacó que, aunque la invitación de Petro a la Asamblea General para crear una figura de acción sobre Palestina carece de detalles concretos sobre su implementación, la insistencia en este tema refleja una continuidad en su política exterior.

En uno de los apartes de su discurso, el presidente colombiano culpó a su par norteamericano por la muerte de jóvenes en embarcaciones en el Caribe - crédito Presidencia

También señaló que los hechos recientes en la región han reforzado, en cierta medida, la posición de Petro, ya que el debate sobre la solución de dos estados ha vuelto a ocupar un lugar central en la agenda internacional. “Los hechos dramáticos en el Medio Oriente sí han llevado a que, como hayamos visto en el contexto de toda esta asamblea, varios países muy importantes hayan hecho un reconocimiento“, dijo.

Consecuencias en la relación bilateral con Estados Unidos

El análisis de las posibles consecuencias del discurso en la relación bilateral con Estados Unidos revela un panorama complejo, pues según explicó Garzón explicó a Infobae Colombia, anticipar la reacción del Gobierno norteamericano resulta difícil, dado el carácter impredecible de los líderes de ambos países. “Y lo son porque, de lado y lado, tenemos a líderes que son impredecibles”, destacó en su análisis.

Si bien el gesto de la delegación estadounidense de abandonar la sala durante la intervención de Petro fue interpretado como una señal de tensión, el experto considera que no es seguro que Estados Unidos adopte represalias inmediatas. “No tengo tan claro que el gobierno de los Estados Unidos vaya a tomar algún tipo de represalia o de medida fuerte en contra de Colombia por consecuencia de estas palabras”, reafirmó.

El martes 23 de septiembre
El martes 23 de septiembre de 2025, el presidente Gustavo Petro cumplió con su última visita a la ONU como presidente de Colombia - crédito Eduardo Muñoz/REUTERS

Entre las posibles respuestas, Garzón mencionó la imposición de aranceles o ajustes en la ayuda, aunque también contempló la posibilidad de que la administración estadounidense opte por la indiferencia, al considerar que el mandato de Petro se encuentra en su fase final. Y añadió que, en ocasiones anteriores, Washington ha diferenciado entre la figura del presidente colombiano y el resto de las instituciones del país.

“También puede haber una lectura desde los Estados Unidos un poco más de mediano a largo plazo, y es dejar que Petro hable y haga su escena, por llamarlo de alguna forma... en menos de un año, ese Gobierno y ese presidente, pues ya no estará”, reiteró el analista, que fue si se quiere cauto frente a lo que podrían ser los escenarios que afrontaría el Gobierno central frente a los últimos 318 días de administración.

El mensaje hacia América Latina y África

Por último, con respecto al mensaje dirigido a América Latina y África, el académico opinó que la intervención de Petro no introdujo elementos novedosos en el contexto de los foros internacionales. Según el experto, las reivindicaciones de los países en desarrollo y la denuncia de las desigualdades globales son habituales en las intervenciones de presidentes de izquierda en escenarios como la Asamblea General de la ONU.

Con este contexto como punto clave, el analista consideró que este tipo de mensajes forman parte de una tradición discursiva que busca remarcar los desequilibrios geopolíticos y económicos a escala mundial, sin aportar propuestas sustancialmente diferentes a las ya conocidas. “Diría que es un poco más de lo mismo, no solo de Petro, sino en general, de este tipo de posturas en este tipo de escenarios”, concluyó.