Deuda de EPS con hospitales ya alcanza $24 billones y pone en jaque la atención de los pacientes en Colombia

Más de la mitad de las facturas están en mora y algunos hospitales advierten que no podrán sostener las operaciones básicas

Guardar
La deuda de las EPS
La deuda de las EPS con clínicas y hospitales en Colombia alcanza los 24 billones de pesos, según la Achc - crédito Captura de Pantalla Redes Sociales

Las últimas cifras sobre la deuda de las EPS con clínicas y hospitales en Colombia dejaron en evidencia un deterioro acelerado en la situación financiera del sector. Con corte a junio de 2025, el pasivo ya bordea los 24 billones de pesos, lo que representa un incremento de 3,7 billones en apenas medio año.

El dato proviene del estudio número 54 de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc), que cada semestre mide el estado de la cartera hospitalaria. Esta vez, 227 instituciones entregaron información y los resultados configuran un panorama más crítico que el observado en diciembre de 2024, cuando la deuda estaba en 20,3 billones. En términos porcentuales, el salto equivale a un crecimiento del 18,4%.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El pasivo del sector salud
El pasivo del sector salud creció 18,4% en seis meses, con un aumento de 3,7 billones de pesos - crédito Héctor Alfonso Castilla Sabogal / Googlwe Maps

Uno de los aspectos más preocupantes es que el porcentaje de facturas en mora también subió. Mientras en el reporte anterior la cobertura morosa era de 55,3%, ahora alcanza el 56%. En dinero contante y sonante, se trata de más de 2,2 billones adicionales en cuentas sin pagar.

La situación golpea especialmente a las EPS que ya estaban bajo medidas de intervención o vigilancia especial. Son once en total, pero concentran 12,8 billones del pasivo, casi el 80% de la deuda total, y 85,6% de la cartera en mora. Dentro de este grupo, la Nueva EPS aparece en primer lugar ya que, sus compromisos ascienden a 6,69 billones y más de 3,63 billones corresponden a facturas vencidas por más de 91 días, lo que equivale a una morosidad del 60,9%.

Coosalud y Sanitas también figuran entre las más endeudadas, con 1,11 billones y 1,61 billones respectivamente, al momento en que la Achc realizó el estudio, una situación que refleja con crudeza la fragilidad estructural del sistema.

La Nueva EPS lidera el
La Nueva EPS lidera el endeudamiento, con 6,69 billones de pesos y una morosidad del 60,9% - crédito Nueva EPS

Cómo se distribuye la deuda

El informe desagregó la información por regímenes y otras categorías:

  • Régimen contributivo: concentra el 50,5% del total (unos 12,1 billones). El 90% de esa suma corresponde a 12 EPS en operación. Solo Nueva EPS, Sanitas y Famisanar acumulan 7,8 billones, es decir, el 71,3% de las obligaciones de este régimen.
  • Régimen subsidiado: agrupa 6,3 billones, equivalentes al 26,3% de la deuda. Allí, 17 EPS activas concentran el 81,1%. Las principales deudoras son Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, con un saldo conjunto superior a 2,8 billones.
  • Estado: entre entes territoriales, la Adres y el extinto Fosyga, se debe cerca de 1,9 billones, lo que representa 7,9%.
  • Otros actores: aseguradoras del Soat (2,7%), planes de medicina prepagada (1,9%) y ARL (0,5%) completan la lista.

Pese a este panorama, la Achc destacó que algunas entidades mostraron un manejo financiero más estable. Aliansalud, Mutual Ser, Salud Mía y Sura mantienen concentraciones de mora inferiores al 26%, un desempeño favorable frente al promedio nacional.

El régimen contributivo concentra el
El régimen contributivo concentra el 50,5% de la deuda, mientras que el subsidiado agrupa el 26,3% - crédito Colprensa

Llamado a la Superintendencia y advertencia sobre el futuro

El director de la Achc, Juan Carlos Giraldo Valencia, señaló la urgencia de revisar la capacidad real de las EPS para garantizar la atención de los afiliados. “Es necesario que la Superintendencia de Salud revise con rigor la capacidad real de las EPS para responder por la población que tienen a su cargo. El cálculo entre población afiliada y red de servicios efectivamente habilitada debe ser monitoreado permanentemente y evaluado con criterios técnicos claros”, afirmó.

Su advertencia coincidió con lo que ya está ocurriendo en distintas regiones del país, cierres temporales e incluso definitivos de instituciones prestadoras de salud (IPS) por falta de liquidez. Muchos hospitales no logran sostener sus operaciones frente a los retrasos en los giros y pagos, situación que amenaza la continuidad de la atención básica y especializada.