
El reciente avance del gobierno de Gustavo Petro hacia la adquisición de 18 aviones Gripen para la Fuerza Aeroespacial Colombiana generó un intenso debate, no solo por el monto de la inversión —USD 3.900 millones—, sino por los riesgos estratégicos y logísticos que implica replicar el modelo brasileño de ensamblaje y producción.
Mientras la administración defiende la operación como un paso clave para la modernización militar y la obtención de beneficios sociales, analistas advierten que la dependencia de la cadena de suministro de Brasil podría dejar a Colombia sin flota operativa durante años.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El proceso de renovación de la flota aérea, que busca reemplazar los Kfir tras más de tres décadas de servicio, se formalizó con la expedición del Conpes 4155 y el decreto 1001 del 18 de septiembre de 2025. Estos documentos establecen el marco legal y técnico para la negociación con la empresa sueca Saab, incluyendo las condiciones de compensación industrial —conocidas como offset— que acompañarán la compra.
Según el decreto, todo contrato militar financiado con recursos públicos y que supere los USD 3.000.000 debe incorporar una cláusula de compensación industrial de al menos el 10% del valor total, destinada a proyectos de transferencia tecnológica, desarrollo industrial y cooperación público-privada.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó en junio que el contrato para la adquisición de entre 16 y 18 aeronaves estaba listo para firmarse en septiembre, y anticipó que la llegada de los primeros aviones dependería del ritmo de producción acordado con el fabricante.
“Esperamos firmar el contrato hacia septiembre y, a partir de esa fecha, transcurrirán un año largo—según el nivel de producción que se logre concretar— para que lleguen los primeros aviones”, reveló el general (r) a El Tiempo. El Gobierno sostiene que, además de fortalecer la capacidad de disuasión frente a amenazas internas y externas, la operación permitirá canalizar inversiones hacia sectores estratégicos, como la energía solar y la salud, incluyendo la renovación del Hospital San Juan de Dios.
No obstante, la experiencia de Brasil con el mismo modelo de adquisición encendió las alarmas entre expertos. Diez años después de firmar un contrato con Saab para más de 60 aeronaves, solo se ha entregado una fracción mínima y los retrasos superan ampliamente los plazos iniciales.
El analista Sergio Araujo cuestionó en la red social X la viabilidad de este esquema para Colombia: “El contrato que se apresta a firmar Petro con Saab contempla adquirir 18 aviones Gripen ensamblados en Brasil y obliga a preguntar: ¿Si los aviones de Brasil tienen 10 años de retraso y falta entregarles más de 50 aeronaves, ¿cuándo llegarían los 18 de Colombia? ¿Después? ¿O Brasil se va a autoincumplir priorizando los Gripen de Colombia?”, planteó Araujo.

Para el analista, el principal error radica en depender de la producción brasileña en lugar de optar por aviones fabricados directamente en Suecia, donde los tiempos de entrega y la confiabilidad logística serían superiores.
“Si Colombia compra Gripen sueco-brasileños, al paso que van los tendremos en 25 o 30 años cuando ya sean obsoletos. A ello se suma otra desventaja: nuestra autonomía de defensa militar aérea quedará supeditada enteramente a la voluntad y discrecionalidad política de Brasil. Más teniendo en cuenta que la única otra plataforma de armas de la FAC, el Super Tucano, también es brasileño, con lo cual quedaríamos 100% dependiendo de Brasil. El Gripen es un muy buen avión. Era nuestra segunda mejor opción detrás del Rafale, el gran error es no comprar Gripen NG 100% fabricados en Suecia y en cambio embarcarnos en el esquema fallido que adelantan Embraer y Saab para producir Gripen en Brasil”, expresó Araujo.
El decreto 1001 detalla que la compensación industrial no puede condicionar ni alterar las especificaciones técnicas de la compra principal, sino que debe implementarse en paralelo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo será responsable de definir los criterios para la formulación de proyectos, la selección de beneficiarios y la elaboración de convenios marco.
Además, se creará un Comité Asesor integrado por representantes de los ministerios de Defensa y Comercio, así como de los beneficiarios, encargado de definir áreas prioritarias para las compensaciones y de hacer seguimiento a su implementación.
El decreto establece que “el Comité sesionará con la presencia de al menos dos de sus miembros con voz y voto, y sus decisiones se adoptarán por mayoría simple de los asistentes con derecho a voto. En caso de empate, la decisión corresponderá exclusivamente a los miembros permanentes: el ministro de Comercio, Industria y Turismo (o su delegado) y el ministro de Defensa Nacional (o su delegado)”.
El Gobierno insiste en que la adquisición de los Gripen representa una oportunidad para fortalecer la industria nacional y cerrar brechas tecnológicas, al tiempo que se moderniza la defensa aérea.

Sin embargo, los críticos subrayan que la urgencia de renovar la flota no justifica asumir un modelo de producción que ya ha mostrado retrasos significativos y que podría dejar a Colombia sin capacidad operativa durante años.
La experiencia brasileña, donde apenas 8 de los 60 aviones han sido entregados tras una década, refuerza la preocupación de que el país termine invirtiendo miles de millones en una flota que podría tardar décadas en materializarse.
Más Noticias
Procuraduría archiva proceso y absuelve al magistrado Altus Baquero del CNE tras indagación disciplinaria
La Sala Disciplinaria del Ministerio Público resolvió que no hubo pruebas para sostener los señalamientos en su contra

MinDefensa Pedro Sánchez afirma que el Tren de Aragua “claro que es una amenaza” para Colombia
El ministro de Defensa se refirió al grupo criminal tras el discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU sobre su clasificación

ONU pide liberar de inmediato a comunero indígena retenido por disidencias en Inzá, Cauca
El secuestro de Eybar Albán Liz Quiguanás generó llamados urgentes de autoridades indígenas y organismos internacionales
BBVA proyecta crecimiento económico de 2,5% en 2025 y advierte retos fiscales para Colombia
El informe de proyecciones de BBVA Research estima un aumento moderado del PIB y señala desafíos en deuda y gasto público
Doctor explica efectos del licor adulterado tras intoxicación masiva que dejó nueve muertos en Barranquilla
El médico Agustín Guerrero relató cómo llegaron los pacientes a urgencias y detalló el impacto del alcohol adulterado
