Aumento del salario mínimo para 2026 estaría confundiendo al Gobierno Petro: “Ahora está haciendo lo contrario”

La controversia por la metodología y la participación de los gremios marca el proceso de concertación para el incremento salarial del año entrante

Guardar
El Gobierno Petro pretendería un
El Gobierno Petro pretendería un aumento del 11% en el salario mínimo para 2026 - crédito iStock

La controversia sobre el aumento del salario mínimo para 2026 en Colombia se intensificó tras las declaraciones del ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, que calificó como un acto de “cobardía” la decisión de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) y su presidente, Jaime Cabal, de no participar en la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

Sanguino resaltó la importancia de mantener el diálogo entre empresarios, sindicatos y el Gobierno, y defendió la necesidad de una metodología técnica y justa para definir el incremento salarial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El ministro expresó su inconformidad ante la postura del gremio, que anunció su retiro de la mesa de concertación al calificar el proceso como una burla. “Me parece muy curioso que se retire de una mesa que aún no se ha instalado, yo creo que es un acto de cobardía por decirlo menos del señor Cabal, no concluir esta decisión”, afirmó Sanguino a Caracol Radio.

El funcionario insistió en que la ausencia de los gremios empresariales debilita el proceso democrático y legalmente establecido para la definición del salario mínimo.

Antonio Sanguino, ministro del Trabajo,
Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, lideró la reactivación de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales que se hizo el 28 de septiembre de 2025 - crédito Ministerio del Trabajo

Por eso, extendió una invitación a los gremios y a Jaime Cabal para que reconsideren su decisión y participen activamente en la discusión. “Yo invito a los gremios y al doctor Cabal a que no le teman a la discusión con los trabajadores y el Gobierno. El incremento del salario mínimo no puede definirse con miedo, sino con argumentos técnicos y de justicia social”, expresó el ministro. Para Sanguino, la concertación es el espacio legítimo para debatir y construir acuerdos que beneficien tanto a los trabajadores como a los empresarios.

Preferencias del Gobierno

En medio de la discusión también sentó posición el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, por medio de redes sociales.

En X, el exfuncionario dijo que “cuando el Gobierno indica de antemano sus preferencias - aun antes de que comiencen las negociaciones tripartitas sobre el salario mínimo - está rompiendo con los fundamentos mismos de la concertación”.

Además, destacó que “siempre el Gobierno hablaba de último cuando no había acuerdo ente las partes y fijaba el salario mínimo por decreto. Ahora está haciendo lo contrario”.

Juan Camilo Restrepo, exministro de
Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, dijo que el Gobierno está rompiendo con los fundamentos de la concertación - crédito @RestrepoJCamilo/X

Sugerencia rechazada

No obstante, en defensa de la Comisión de Concertación, el ministro rechazó la sugerencia de Fenalco de eliminar este escenario de diálogo. “Eso requeriría una reforma constitucional. Los gremios no pueden comportarse como opositores políticos; su deber es representar a los empresarios en un espacio democrático y legalmente establecido. Cuando los gobiernos anteriores decretaban aumentos cercanos a lo que pedían los gremios, no había quejas. Ahora que el incremento favorece más a los trabajadores, sí quieren acabar con la comisión”, sostuvo Sanguino.

Respecto a la metodología para definir el aumento del salario mínimo (en la actualidad es de $1.423.500), el titular de la cartera laboral aclaró que el proceso no responde a caprichos ni a presiones políticas.

“No existe ningún pronunciamiento oficial del mandatario en ese sentido. Ni en el Consejo de Ministros, ni en reuniones privadas, ni en público se ha hablado de esa cifra. El aumento se definirá en la mesa de concertación, evaluando las variables macroeconómicas que entregue el Ministerio de Hacienda”, explicó en referencia a los rumores sobre un posible incremento del 11%.

Asimismo, el funcionario enfatizó que la fórmula para el ajuste salarial considera la inflación, el crecimiento económico y los indicadores de empleo, con el objetivo de que el aumento supere la inflación y proteja el poder adquisitivo de los trabajadores.

Jaime Cabal es el presidente
Jaime Cabal es el presidente de Fenalco - crédito Colprensa

Actualidad económica de Colombia

La actualidad económica de Colombia, según datos citados por Sanguino y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), muestra un crecimiento cercano al 3%, una inflación apenas por encima del 5% y una tasa de desempleo del 8,8%, la más baja en varios años. Desde el inicio del actual gobierno, el salario mínimo registró un aumento acumulado del 37,6% nominal, sin que esto haya generado efectos negativos en la economía nacional. “El incremento salarial fortalece la demanda interna, mejora el consumo de los hogares y termina beneficiando también a los empresarios, en especial al comercio y los tenderos”, destacó el ministro al medio.

La reacción de Fenalco, encabezada por Jaime Cabal, generó un intenso debate público. El gremio argumentó que el proceso de concertación se ha convertido en una burla, motivo por el cual decidió no participar en la mesa de diálogo. Sanguino, por su parte, consideró “desafortunada” la decisión de Cabal y la calificó como una “actitud mezquina en relación con una discusión que tiene que ver nada más y nada menos con el salario de los trabajadores de Colombia”. El ministro añadió que “los trabajadores de Colombia merecen una actitud respetuosa y responsable de los dirigentes coloniales”.

A pesar de las diferencias, el Ministerio de Trabajo mantiene su disposición a convocar a todos los actores involucrados, incluidos Fenalco, la Andi, Acopi, los sindicatos y los ministerios, junto con expertos académicos, para garantizar un debate serio y transparente. Sanguino reiteró que el proceso de concertación seguirá fortaleciéndose y que, en caso de no lograrse un acuerdo, el aumento del salario mínimo se establecerá por decreto presidencial.