
Con una respuesta vehemente la presentadora y periodista Sandra Chindoy, perteneciente al pueblo kamentsá, aseguró que el precandidato presidencial Abelardo de la Espriella realiza campaña estigmatizando a las comunidades comunidades de Colombia.
Por medio de una publicación en su cuenta de Instagram (@sandra_chindoy) la tarde del martes 23 de septiembre de 205, la joven que se convirtió en la primera presentadora indígena de un noticiero en Colombia y que ahora aspira a una curul del Senado en las elecciones para el Congreso de 2026 dejó ver su malestar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“ABELARDO DE LA ESPRIELLA HACE CAMPAÑA ESTIGMATIZANDO A PUEBLOS INDÍGENAS. Puede ser más restrero (rastrero) ? Dice que nosotros no somos ciudadanos de verdad”, inicia la leyenda que acompaña el video en el que Chindoy —oriunda del departamento de Putumayo— le deja una respuesta certera al candidato que cuenta el respaldo del partido Salvación Nacional.
“El fascista Abelardo de la Estrella pasó de amenazar con destripar a la izquierda a amenazar a los pueblos originarios”, inició Chindoy calificando al abogado cordobés.
Más adelante expresó: “Es que definitivamente este señor no tiene nada de vergüenza. El mismo que ha tenido reconocimiento en Colombia por ser uno de los abogados de los grandes mafiosos en el país, hoy le pide a los pueblos indígenas dizque volverse ciudadanos de verdad”.
Qué dijo en concreto Abelardo de la Espriella sobre las comunidades indígenas en Colombia
La declaración que suscitó la polémica en redes se dio semanas atrás, y fue al medio regional Meridiano Regional, de Popayán (Cauca) al que el dirigente político le concedió una breve entrevista en la que dejó ver su posición sobre las protestas y cierres de vías en el país.
“Los indígenas son los dueños del 33% de la tierra en Colombia y siguen exigiendo más; una deuda ancestral que, a juicio de ellos, no hay cómo pagar”, inició en aquella ocasión de la Espriella.
Seguido a esto añadió: “(Los pueblos indígenas) Conmigo se organizan y se vuelven ciudadanos de verdad o van a saber también lo duro que muerde el tigre”.
El abogado precisó además: “Yo ese desorden de los indígenas y esa extorsión constante y esa presión no la voy a permitir. Manifestaciones sí, pero bloqueando vías no, ni destruyendo la infraestructura, ni haciendo desmanes, ni creando el caos”.
Por último, de la Espriella dejó una reflexión que provocó la publicación de Chindoy: “Los indígenas deberían pensar que una cosa es meterse a bloquear la carretera sin el tigre y otra con el tigre en el poder, porque yo soy de los tigres que rugen y que muerden”.
La respuesta de Sandra Chindoy a Abelardo de la Espriella
Tal fue la inconformidad de Chindoy, que en su video agregó: “¿Qué es ser para él un ciudadano de verdad? ¿Será que es arrodillarse al uribismo y a la derecha? Pues para eso no cuente con nosotros".
De la misma forma, siguió: “Y es una lástima que este señor tenga que hacer su campaña acudiendo a los señalamientos y a las estigmatizaciones, en lugar de proponer iniciativas para la protección de nuestros derechos como comunidades étnicas, tal como lo establece la propia Constitución Política de Colombia”.
Por último dejó una duda sobre lo que podría llegar a pasar si él llega al poder a modo de reflexión: “¿O será que también para hacer campaña va a echar la Constitución a la basura?"
En esa ocasión la senadora Martha Peralta también le respondió a Abelardo de la Espriella
La mañana del sábado 13 de septiembre de 2025 la senadora Martha Peralta Epieyú, de la coalición del Pacto Histórico, expresó sus reparos a raíz de las palabras de Abelardo de la Espriella.
En su cuenta de X la congresista escribió: “El Sr @DELAESPRIELLAE tiene un desconocimiento profundo. Los indígenas no somos ‘dueños’ del 33% de la tierra en Colombia”. Adicional a esto le dio una serie de razones como forma de réplica a lo que él mencionó dos días atrás.

“El 49% de los resguardos indígenas son bosques. Nosotros cuidamos los bosques de este país para que te llegue el agua a tu mesa”, destacó Peralta, y agregó: “El 9,22% son áreas protegidas, parques naturales, reservas naturales, el 11,2 % son páramos. Cuidamos los páramos de este país para que se conserven, el 4% es reserva de la Biosfera, el 12% son humedales”.
Y finalizó diciendo: “Nosotros conservamos la biodiversidad, la flora, la fauna, protegemos el agua, los bosques, los nacimientos de ríos, las cuencas hidrográficas, conservamos las selvas para reducir el cambio climático para absorber CO2, prevenimos la deforestación”.

Por último le lanzó una pulla al abogado, al cerrar con esta frase: “Pero usted qué va a entender de eso”.
La senadora Peralta volvió a dar de qué hablar días después de su respuesta luego que la ex consejera para las Regiones Sandra Liliana Ortiz expresó el 18 de septiembre de 2025 en audiencia ante la Corte Suprema de Justicia que ella no estuvo implicada en los escándalos de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (Ungrd).
Más Noticias
Las claves del preacuerdo que podría cambiar el rumbo del juicio por el asesinato de Jaime Esteban Moreno
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Rogelio Roldán indicó que la defensa podría buscar una condena de menos de nueve años de cárcel

“Me pillaron ahí”: Petro se refirió a compras en almacenes de lujo y gasto en un club de ‘striptease’
El presidente aseguró que las compras que hizo en tiendas como Gucci no eran para él

La Liga BetPlay entregaría título al líder de la reclasificación, copiando al fútbol argentino: vea la propuesta
Después de que la AFA le dio un trofeo a Rosario Central por ser puntero de la tabla anual, en la Dimayor se plantearía esa idea y contaría con buen apoyo de los equipos

Caso Aguas Vivas: piden nulidad de imputación contra Daniel Quintero y 12 exfuncionarios; esta es la fecha de la próxima audiencia
El expediente judicial busca determinar la responsabilidad de los acusados en el supuesto desfalco de más de $40.500 millones, con nuevas fechas fijadas para continuar el proceso

Esto es lo que, según el ministro de Trabajo y la OIT, debería ganar una familia colombiana para vivir dignamente
La mesa de concertación aún no arranca, pero un dato respaldado por la OIT y puesto sobre la mesa por el ministro Antonio Sanguino promete cambiar el tono del debate



