El precandidato presidencial Aníbal Gaviria criticó a Gustavo Petro tras su discurso en la ONU: “Le falta altura”

En diálogo con Infobae Colombia, el exgobernador y hoy precandidato presidencial aseveró que las declaraciones del mandatario colombiano no tuvieron la acogida de los demás representantes políticos del mundo

Guardar
Anibal Gaviria, exgobernador de Antioquia
Anibal Gaviria, exgobernador de Antioquia y precandidato presidencial - crédito Colprensa

El discurso del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, emitido en la jornada del 23 de septiembre de 2025, generó diferentes reacciones en la clase política colombiana.

Uno de ellos fue Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia y hoy precandidato presidencial que, en diálogo con Infobae Colombia, se refirió a las declaraciones del mandatario nacional en el organismo internacional, al considerar que las denuncias expuestas por el jefe de Estado colombiano no han tenido gran acogida de la comunidad internacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Uno ha visto una tremenda soledad del presidente Petro en esa supuesta denuncia o acusación. Yo no he visto otros jefes de Estado que han salido a respaldarlo. No he visto opinión pública internacional de valía, de categoría, porque realmente eso aparece más como un espectáculo ideologizado que como la intervención de un verdadero jefe de Estado”, expresó el precandidato.

A su vez, el exmandatario antioqueño indicó que los comentarios de Petro no son comparables con las intervenciones de otros jefes de Estado.

Me parece que le falta la altura, la seriedad que se requiere en esas instancias y que uno lo ve en otros presidentes que de alguna manera denuncian la violencia, denuncian las injusticias globales. Pero para eso no hay que entrar en esos excesos que terminan quitándole fuerza a cualquier supuesto argumento”, manifestó.

- crédito Alexa Rochi /Presidencia.
- crédito Alexa Rochi /Presidencia.

De igual manera, cuestionó al presidente Petro sobre sus nulas palabras hacia la dictadura venezolana, liderado por Nicolás Maduro.

Me parece increíble la ausencia en el discurso del presidente Petro de cualquier condena a la dictadura de Venezuela. La dictadura de Venezuela es una afrenta al pueblo venezolano, a la democracia venezolana, pero es una afrenta global a la democracia. Y el presidente Petro no solo ha pasado, de alguna manera, de agache y de indiferencia, ahora prácticamente a ser un soporte de esa democracia, de esa dictadura”, mencionó.

No obstante, cuestionó que se efectúen intervenciones militares entre países. “No me gusta la intervención unilateral de ningún país en otro país. No me gusta la intervención de Rusia en Ucrania y la invasión. No me gusta la intervención de Israel en Catar y por eso creo que cualquier intervención de un país unilateral es inconveniente”, aseguró.

Por último, Aníbal Gaviria exclamó: “Pero hay que reconocer que, desafortunadamente, y eso es una falla precisamente de ese organismo multilateral de la ONU; mientras la ONU y otros organismos de su tipo no tengan la capacidad de llenar esos vacíos, vamos a seguir viendo como países con la capacidad militar se toman esas atribuciones”.

Durante su discurso en la Asamblea de la ONU, el primer mandatario habló del genocidio que se estaría cometiendo en Gaza por parte de Israel - crédito Presidencia

Lo que dijo Gustavo Petro en la ONU

El presidente Gustavo Petro, que optó por presentarse en guayabera en lugar del tradicional traje formal, inició su intervención abordando temas como el consumo de drogas, el narcotráfico y la reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas.

La tensión aumentó cuando Petro dirigió sus primeras alusiones directas a la política de Estados Unidos; en ese momento, la comitiva estadounidense abandonó el auditorio, según la transmisión oficial. La imagen de los diplomáticos saliendo del recinto se viralizó en minutos, amplificando el impacto de la escena.

Uno de los pasajes más controvertidos del discurso se produjo cuando Petro afirmó: “No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorada por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína”. El presidente colombiano no solo criticó la gestión de Donald Trump en la región, sino que también lo comparó con figuras históricas asociadas a actos irracionales, intensificando el tono de sus señalamientos.

- credito Presidencia de la República

En otro momento, Petro recordó su trayectoria en el Congreso de la República y las consecuencias personales de sus denuncias: “Yo mismo denuncié con nombre propio a estos políticos del paramilitarismo narcotraficante. Con nombre propio, por una década en el Congreso de la República siendo senador. Y me quisieron matar muchas veces por ello y quisieran que no fuera presidente y me callara y me silenciara”.

Estas declaraciones no solo motivaron la salida de la delegación estadounidense, sino que también provocaron que otras representaciones diplomáticas presentes en el recinto abandonaran la sala.

Al referirse a la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra los cultivos ilícitos, el presidente colombiano sostuvo: “En Colombia se ha incautado la más alta cantidad de cocaína en toda la historia del mundo, lo hizo este gobierno y me descertifican”.

Colombian President Gustavo Petro addresses
Colombian President Gustavo Petro addresses the 80th United Nations General Assembly at U.N. headquarters in New York, U.S., September 23, 2025. REUTERS/Eduardo Munoz

Petro insistió en que la descertificación fue impulsada por Trump “sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano, ni divino, y sin razón mental”. Además, señaló que “no descertificaron a Duque, quien tenía un financiador narcotraficante en su campaña, y sí a Petro, porque dice cosas y verdades”.

Estas afirmaciones intensificaron la polémica internacional y contaron con el respaldo de la delegación oficial de Colombia, encabezada en esta ocasión por la vicepresidenta Francia Márquez.