Alejandro Gaviria arremetió contra Petro tras discurso ante la ONU: “No habló como un jefe de Estado; ni siquiera llevaba la bandera de Colombia en su camisa”

El exministro del Gobierno Petro se sumó a los usuarios y dirigentes que cuestionaron en redes que el recinto quedó vacío cuando inició la intervención del jefe de Estado colombiano

Guardar
Gaviria hoy precandidato presidencial fue
Gaviria hoy precandidato presidencial fue ministro de Educación de Petro y se anunció su salida del gabinete a finales de febrero de 2023 - crédito @agaviriau/IG | @gustavopetrourrego/IG

El exministro de Educación, Salud y precandidato presidencial Alejandro Gaviria se refirió al polémico discurso que pronunció el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, la tarde del martes 23 de septiembre de 2025 en Nueva York´(EE. UU.)

En su discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el presidente Petro apuntó contra el Gobierno estadounidense de Donald Trump.

Por medio de un mensaje que compartió en su cuenta de X ese mismo día en la noche, Gaviria afirmó que “el presidente Petro no habló como un jefe de Estado”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Seguido a esta crítica, agregó uno de los detalles que más llamo la atención por el código de vestimenta de Petro, dado que en este tipo de eventos los diplomáticos y presidentes suelen ir vestidos de traje.

Ante esto, el exministro de Educación del Gobierno Petro agregó: “Ni siquiera llevaba la bandera de Colombia en su camisa”.

Gaviria precisó que para el mandatario colombiano “la presidencia solo le interesa como pódium, como plataforma para repetir su discurso apocalíptico, denunciar la codicia universal y lanzar un llamado insulso a una revolución global.

La reacción de Alejandro Gaviria
La reacción de Alejandro Gaviria al discurso de Gustavo Petro - crédito @agaviriau/X

Las pullas del precandidato no quedaron ahí, dado que expresó que a Petro “su país no le importa”.

Por último, y frente al debate en redes por cuenta de cómo estuvo el auditorio en los dos momentos que hablaron Trump (que lucía más lleno) y Petro (que estaba más vacío y en el que la misma delegación estadounidense se retiró), Gaviria cerró diciendo: “‘Líder global’, repiten todas las oficinas estatales, mientras el presidente perora ante un auditorio vacío”.

Qué dijo Petro en su último discurso ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, EE. UU.

El discurso de Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante la 80ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, provocó la salida de la delegación de Estados Unidos del recinto.

La intervención incluyó duras críticas al presidente estadounidense Donald Trump y generó reacciones inmediatas tanto en la diplomacia internacional como en redes sociales.

Petro se presentó en guayabera,
Petro se presentó en guayabera, tal y como ha acudido a varios de sus eventos oficiales dentro de su agenda nacional - REUTERS/Eduardo Munoz

Petro acudió al evento con guayabera en vez del tradicional traje formal, inició su presentación enfocándose en asuntos como el consumo de drogas, el narcotráfico y la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas.

Apenas comenzaron las primeras alusiones directas a la política estadounidense, la comitiva de Estados Unidos se levantó y abandonó el auditorio, de acuerdo con la transmisión oficial. La imagen de los diplomáticos dejando la sala se viralizó en cuestión de minutos.

Uno de los puntos más controversiales del mensaje se produjo cuando Gustavo Petro afirmó: “No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorada por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína”.

El mandatario colombiano centró su discurso en criticar la manera en que Estados Unidos gestiona sus relaciones e incluso comparó al expresidente Trump con figuras históricas involucradas en actos irracionales.

El presidente colombiano, que lanzó duros señalamientos contra el mandatario Donald Trump, de Estados Unidos, provocó la reacción de los diplomáticos norteamericanos - crédito Presidencia

En otro tramo Petro sostuvo: “Yo mismo denuncié con nombre propio a estos políticos del paramilitarismo narcotraficante. Con nombre propio, por una década en el Congreso de la República siendo senador. Y me quisieron matar muchas veces por ello y quisieran que no fuera presidente y me callara y me silenciara”.

Las palabras del presidente colombiano no solo motivaron la salida de la delegación estadounidense; junto a dicha comitiva se fueron otras representaciones presentes en el recinto.

Al referirse a la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra los cultivos ilícitos, Gustavo Petro aseguró: “En Colombia se ha incautado la más alta cantidad de cocaína en toda la historia del mundo, lo hizo este gobierno y me descertifican”. Además, insistió en que fue descertificado por Trump “sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano, ni divino, y sin razón mental”.

El mandatario colombiano agregó que “no descertificaron a Duque, quien tenía un financiador narcotraficante en su campaña y sí a Petro porque dice cosas y verdades”.

- credito Presidencia de la República

Este tipo de comentarios intensificaron la polémica en la opinión pública internacional y encontraron respaldo en la delegación oficial de Colombia, presidida en esta ocasión por la vicepresidenta Francia Márquez.

Sobre qué más habló Petro en su discurso ante la Asamblea General de la ONU

La migración también ocupó un espacio central en la intervención de Petro, y señaló que la migración sirve como una excusa “para que una sociedad rica, blanca y racista se crea la raza superior y no mire que sus dirigentes la llevan con toda la humanidad al abismo de su propia extinción”.

Otro segmento destacado fue la mención al conflicto en Gaza, donde Gustavo Petro denunció: “Es genocidio, y hay que gritarlo una y otra vez, este recinto es testigo mudo y cómplice de un genocidio en el mundo”. Además, vinculó la política exterior de Estados Unidos con este episodio al acusar a Trump de ser “cómplice del genocidio en Gaza”.

El presidente de la República causó controversia por su apología a un símbolo considerado violento, pese a que fue utilizado por el libertador Simón Bolívar - crédito Presidencia

En el cierre de su intervención, Petro destacó logros gubernamentales en materia de seguridad, empleo y reducción de la pobreza, pero siempre apuntando a Trump: “Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo amenaza, mata y deja matar a decenas de miles. En cambio, en mi Gobierno, en Colombia, no hemos aumentado la tasa de homicidio; tenemos la tasa de desempleo más baja del país y la tasa de pobreza más baja del siglo en nuestras estadísticas”.

La participación de Gustavo Petro fue la última ante la ONU en su mandato, que concluirá el 7 de agosto de 2026 y quedó marcada como una de las más radicales y polémicas de la jornada.