Alcaldía de Bogotá anunció salvavidas para comercios afectados por las obras del metro: “Lo que necesitan es flujo de caja”

La Secretaría de Desarrollo Económico destinará seis mil millones de pesos para fortalecer la liquidez de más de 1.400 negocios en doce localidades impactadas por la construcción de la primera línea del metro

Guardar
Los beneficiarios recibirán subsidios de
Los beneficiarios recibirán subsidios de hasta 10 millones de pesos por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico - crédito Metro de Bogotá

El plan de apoyo económico anunciado por la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá destinará cerca de seis mil millones de pesos a fortalecer la liquidez de más de 1.400 micro, pequeñas y medianas empresas de la ciudad, las cuales han visto deteriorados sus ingresos tras el avance de las obras del metro.

Este programa, que se implementará en doce localidades identificadas como especialmente afectadas —entre ellas Kennedy, Bosa, Puente Aranda, Teusaquillo y Chapinero—, prevé la entrega de aportes individuales de tres a diez millones de pesos según las características y necesidades de cada local.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con las explicaciones entregadas en la mañana del miércoles 24 de septiembre por María del Pilar López, secretaria de Desarrollo Económico, la iniciativa priorizará en primer lugar a los comerciantes que acrediten estar formalmente registrados y ubicados en las zonas intervenidas por la construcción de la infraestructura.

Deben demostrar el registro mercantil activo, porque quienes no lo tengan lo sacan con un equipo en terreno de la Secretaría de Desarrollo y por supuesto demostrar que estén en las zonas afectadas”, aseguró López al detallar el proceso.

La entidad resaltó que inyectarán
La entidad resaltó que inyectarán recursos a los comercios - crédito Secretaría de Desarrollo Económico

La funcionaria también informó que la administración distrital ya habilitó un canal de inscripción digital para que los afectados puedan solicitar la ayuda.

En su estudio de las necesidades de estos comercios, la alcaldía detectó que el principal obstáculo es la falta de liquidez.

Ya hemos caracterizado casi mil trescientos de estos negocios y hemos identificado que lo que ellos necesitan, principalmente, es flujo de caja. Necesitan ingresos, necesitan recursos para poder, o bien sea aumentar sus ventas, o reducir costos”, señaló la secretaria López.

El paquete de apoyo se estructura alrededor de dos líneas principales: la primera contempla recursos directos para cubrir gastos como la compra de bienes o insumos, el pago de arriendos y la liquidación de deudas financieras acumuladas durante la emergencia.

La segunda, considerada innovadora por la funcionaria, apunta a la conexión con nuevos mercados.

Vamos a buscar que muchos de estos negocios salgan de esas zonas donde tienen flujo de personas limitado y, al salir de esas zonas, pues puedan, por ejemplo, visibilizar mucho más sus negocios y obviamente estar expuestos a un mayor flujo de personas que se traduzca en mayores ventas”, indicó López.

Para esto, el Distrito facilitará la participación de los comercios en espacios comerciales como bazares y ferias, tanto en las zonas directamente impactadas como en otros entornos de mayor dinamismo.

Un punto destacado por la secretaria es la posibilidad de ayudar a que varios negocios accedan a grandes ferias en Corferias, centro de referencia del comercio bogotano.

Según López, se espera que este tipo de exposiciones les permitan ganar visibilidad y atraer un flujo de clientes que hoy ha disminuido debido a los cierres viales, desvíos y reducción de peatones causados por las obras.

El programa contempla para el próximo año la expansión a otras áreas de Bogotá que también enfrentarán intervenciones de obra pública, ampliando así el alcance del plan de fortalecimiento comercial.

Concejal exigió vigilancia privada tras homicidio en construcción del Metro de Bogotá

Heidy Sánchez sobre el cádaver
Heidy Sánchez sobre el cádaver que encontraron en el metro de Bogotá - crédito @heidy_up

El hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre de entre 25 y 30 años en las inmediaciones de las obras del Metro de Bogotá en Tintalito II, localidad de Kennedy, la noche del 20 de septiembre, ha reavivado el debate sobre la seguridad en los proyectos de infraestructura de la ciudad.

La concejal Heidy Sánchez advirtió que la vigilancia en estos espacios no puede recaer únicamente en la Policía, y subrayó: “El contratista privado debería asumir también la vigilancia del espacio que está interviniendo. La Policía no alcanza a dedicarse 24/7 a la vigilancia de cada obra y así se generan escenarios donde, como en esta noticia, se puede matar a alguien impunemente”.

Las primeras pesquisas de las autoridades apuntan a que los responsables ingresaron sin autorización al área de construcción y, tras perpetrar el crimen, abandonaron el lugar para dirigirse a un automóvil estacionado en las cercanías. Un testigo afirmó que los implicados intentaron huir en un taxi.

De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, el cadáver presentaba una herida de bala en la cabeza, lo que sugiere un ataque dirigido. El descubrimiento se produjo alrededor de las 11:30 p. m., luego de que residentes alertaran a la Policía, que acordonó la zona y solicitó la intervención del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación.