
Colombia estudia el desarrollo de un decreto que podría transformar el panorama de la investigación científica sobre cannabis medicinal, al permitir que universidades y entidades reconocidas por Colciencias accedan a licencias exclusivas para estudios académicos no comerciales.
Actualmente, la normativa colombiana ya contempla el cultivo, la producción y la transformación del cannabis con fines médicos, pero restringe la investigación independiente en el ámbito universitario.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Con la posible expedición del decreto, se abriría un espacio regulado para que instituciones académicas y centros de investigación desarrollen proyectos específicos, sin fines de lucro, orientados a generar conocimiento científico sobre la eficacia y seguridad de los tratamientos derivados de esta planta.
La Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) estima que el 70% de los colombianos, es decir, 42 millones de personas, ha experimentado dolor crónico en algún momento de su vida.

Esta condición afecta la capacidad laboral, la actividad física, el descanso y las relaciones sociales y familiares. En la actualidad, pacientes con epilepsia, esclerosis múltiple, trastornos de ansiedad, insomnio y dolor crónico pueden acceder a medicamentos derivados del cannabis bajo prescripción médica, a través de su plan de beneficios en salud.
La aprobación del decreto permitiría ampliar las alternativas de investigación, sustentando con mayor rigor científico la eficacia de estos tratamientos.
El Ministerio de Justicia informa que Colombia cuenta con más de 57.000 hectáreas de cultivos legales de cannabis y más de 3.000 licencias otorgadas para producción y transformación, lo que posiciona al país como uno de los pioneros en la regulación del cannabis medicinal en América Latina.
El nuevo marco normativo buscaría consolidar este liderazgo mediante la creación de una licencia específica de investigación, dirigida a instituciones reconocidas por Colciencias, y permitiría la manipulación del cannabis con fines estrictamente científicos y de uso no comercial.

Uno de los efectos esperados de la medida sería la actualización, por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), de la resolución vigente sobre el acceso a tratamientos con cannabis medicinal.
Actualmente, la normativa solo contempla el uso en presentaciones orales, pero con la modificación se podrían habilitar otras formas de administración, lo que facilitaría el acceso a terapias adaptadas a las necesidades clínicas de los pacientes y fomentaría la innovación en el sector farmacéutico.
Tras tres años de implementación de la regulación actual, este ajuste normativo se plantea como un mecanismo para ampliar la disponibilidad de productos y mejorar las condiciones de operación de los laboratorios certificados.
Empresas vinculadas al sector han subrayado el potencial de este cambio regulatorio para respaldar con estudios clínicos más sólidos el uso terapéutico del cannabis.

Juan Romero, CEO de Carmen’s Medicinals, afirmó para Portafolio que la propuesta “puede ser una oportunidad para que la ciencia respalde con más evidencia sólida el uso terapéutico del cannabis para el desarrollo de nuevos productos en diferentes patologías, lo que beneficiaría a muchos más pacientes como a la comunidad médica”.
La compañía ha colaborado con la Universidad Santiago de Cali y la Asociación de Veterinarios VetCann en investigaciones sobre aplicaciones médicas y veterinarias del cannabis. Romero añadió que medidas de este tipo también fortalecerían la posición de Colombia en el ámbito internacional de investigación, un mercado que, de acuerdo con proyecciones de Mordor Intelligence, alcanzaría los USD 22.460 millones en 2028.
La autorización propuesta permitiría la realización de estudios rigurosos en salud, orientados a fortalecer la evidencia sobre las aplicaciones terapéuticas del cannabis y consolidar un ecosistema de investigación alineado con estándares internacionales.
De aprobarse el decreto, más de 15 millones de pacientes diarios en el sistema de salud que sufren dolor crónico podrían beneficiarse de nuevas opciones de tratamiento, mientras que Colombia avanzaría en su consolidación como referente regional en investigación y desarrollo científico en el sector del cannabis medicinal.
Más Noticias
Temblor en Colombia: cómo activar las alertas de sismos en mi celular
Estos sistemas permiten que la población reciba notificaciones automáticas en sus teléfonos móviles pocos segundos antes de que un sismo alcance sus hogares

A Shakira le llueven críticas por video junto a Beéle: “Se me cayó una ídola”
La reacción del público no tardó en hacerse visible por medio de miles de reproducciones, comentarios y compartidos a lo largo de varias plataformas digitales

Fuerte rifirrafe entre Petro y congresista de oposición por la multimillonaria deuda del Gobierno con la Clínica Shaio: “Causará muertes”
El representante Andrés Forero señaló que los cambios implementados en el sistema de salud por la actual administración van a quebrar la red hospitalaria de Colombia

Perro antinarcóticos detectó un cargamento con más de 35.000 dosis de cocaína en el aeropuerto de Cartagena
El can Ruger permitió a la Policía Nacional interceptar un alijo valorado en $100 millones, evitando su llegada a la isla de San Andrés y debilitando las finanzas de organizaciones criminales

Sonic 3 conquista a los usuarios de Netflix en Colombia a mitad de semana
La tercera parte de la saga del erizo repuntó en popularidad tras su estreno en la plataforma de streaming
