
Tras conocerse la resolución 327 del 21 de septiembre de 2025, firmada por el presidente de la República, Gustavo Petro, que designó a 16 exmiembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como gestores en la eventual reapertura del proceso de diálogo con lo que fue esta estructura armada, el consejero comisionado de Paz, Otty Patiño, explicó los alcances de la determinación del Ejecutivo.
La estrategia oficial, según precisó el alto funcionario, busca que cada uno de estos exintegrantes de los grupos paramilitares asuma un papel concreto en la construcción de la paz. “Todavía darle la oportunidad a los gestores, a estos miembros de las AUC y otras fuerzas que comúnmente se conocen como paramilitares, de darle continuidad, digamos, a este proceso”, afirmó el Patiño en un video difundido a los medios.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La nueva resolución, según detalló, otorga un margen temporal suficiente para que los gestores de paz desarrollen planes específicos, fundamentados en un análisis previo sobre el estado de sus procesos individuales. “Y sobre ese diagnóstico es que se plantea esta nueva resolución que me parece que, eh, da el tiempo necesario para que se desarrollen los planes que cada uno de los gestores de paz puede hacer”.
Y explicó que se ha logrado “un efectivo diagnóstico” de cómo estaba la situación con los miembros de estas estructuras, lo que le permitió tener un concepto específico. Es por ello que uno de los elementos centrales de esta etapa es la creación de una mesa técnica presidida por el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la que participen entidades como el Dapre, la Consejería para la Paz y los propios gestores.

Así se llevará la mesa técnica entre el Gobierno y los excabecillas de extintas organizaciones paramilitares
La participación de los gestores de paz, se supo, será activa y obligatoria, con la presencia mínima de seis de ellos en cada sesión. “Y allí en una de las resoluciones plantea que por lo menos en cada una de las reuniones de esta mesa técnica deben estar por lo menos seis miembros de estos grupos que se movilizaron en ese tiempo. Algunos de ellos están todavía en las cárceles, algunos de estos gestores, otros no”, precisó.
El proceso, según Patiño, no constituye una nueva negociación, sino la culminación de acuerdos previos, con énfasis en temas pendientes como la verdad y la restitución de bienes. “Diré que no es un proceso, por supuesto, ya de negociación. La negociación que se hizo con ellos ya está. Lo que pasa es que si hay procesos muy incompletos, hay temas como restitución de bienes sobre los cuales existen muchas preguntas”, afirmó.
En ese sentido, destacó que hay asuntos en el ítem de verdad que todavía, a su juicio, “no son muy satisfactorios”, porque durante este proceso con los paramilitares “no hubo mucha formalidad”, refiriéndose al proceso que derivó en Justicia y Paz. “Y esa falta de formalidad hace que tengamos en muchos casos que hacer una arqueología de este proceso para poder establecer con claridad hasta dónde se avanzó”, sostuvo.

El consejero también remarcó la importancia de la participación de entidades como la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía, que aunque no actúa como mecanismo de control, sí lo hará como órgano de justicia. “Y desde luego todas las entidades que se consideren necesarios que participen en este proceso”, indicó el consejero comisionado, cuestionado por lo que serían los lentos avances en la política de Paz Total.
Para el funcionario, la conformación de la mesa técnica y la inclusión de estos organismos aportan solidez y transparencia al proceso. “Lo cual me parece que es un parte de tranquilidad para que se mire que en este proceso de una mesa técnica es un proceso muy consistente, que le da mucha seriedad y mucha tranquilidad a toda la ciudadanía de cómo se va a desarrollar este proceso”, concluyó Patiño.
Los 16 gestores de paz, ex paramilitares, designados por Gustavo Petro
- Salvatore Mancuso Gómez
- Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40
- Ramiro Vanoy Murillo, alias Cuco Vanoy
- Hernán Giraldo Serna, alias El Patrón
- Luis Eduardo Cifuentes Galindo, alias El Águila
- Manuel de Jesús Pirabán, alias Jorge Pirata
- Juan Francisco Prada Márquez, alias Juancho Prada
- José Baldomero Linares Moreno, alias Guillermo Torres
- Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco
- Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna
- Fredy Rendón Herrera, alias El Alemán
- Edwar Cobos Téllez, alias Diego Vecino
- Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón
- Héctor José Buitrago Rodríguez, alias El Patrón
- Héctor Germán Buitrago Parada, alias Martín Llanos
- Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar
Más Noticias
Debacle del Once Caldas en la Copa Sudamericana: fue eliminado por Independiente del Valle en penales por 5-4
El “Blanco Blanco” venía de ganar la ida por dos goles, perdió la vuelta en Manizales por 2-0 y en la definición desde los 12 pasos fallaron Robert Mejía y Jorge Aguirre en los cobros

Once Caldas se llevó un millonario premio de la Copa Sudamericana pese a la eliminación: esta es la cifra
Gracias a su histórica campaña en el certamen de la Conmebol, el equipo de Hernán Darío Herrera logró un enorme botín que también beneficiaría a los jugadores

Nataly Umaña habló del proceso que vivió tras su ruptura con Alejandro Estrada: “Algo muy bonito tenía que venir detrás de eso”
La actriz compartió detalles de cómo afrontó la tormenta mediática que desató su separación del actor

Benedetti defendió posible nombramiento de Juliana Guerrero: “No hay que cumplir con ciertos requisitos para ser viceministra”
El ministro del Interior también contó un episodio en el que la eventual viceministra de Juventudes, cuyo nombramiento “está en pausa”, fue víctima de un atentado en Cesar, su departamento natal

Carolina Corcho confesó cómo aprendió a tomar aguardiente y por qué involucró a Margarita Rosa: “Sencillo con cara de doble”
La precandidata presidencial cuenta con el respaldo de la actriz, que en redes sociales ha asegurado que espera que sea la primera mandataria de Colombia
