
Tras conocerse la resolución 327 del 21 de septiembre de 2025, firmada por el presidente de la República, Gustavo Petro, que designó a 16 exmiembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como gestores en la eventual reapertura del proceso de diálogo con lo que fue esta estructura armada, el consejero comisionado de Paz, Otty Patiño, explicó los alcances de la determinación del Ejecutivo.
La estrategia oficial, según precisó el alto funcionario, busca que cada uno de estos exintegrantes de los grupos paramilitares asuma un papel concreto en la construcción de la paz. “Todavía darle la oportunidad a los gestores, a estos miembros de las AUC y otras fuerzas que comúnmente se conocen como paramilitares, de darle continuidad, digamos, a este proceso”, afirmó el Patiño en un video difundido a los medios.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La nueva resolución, según detalló, otorga un margen temporal suficiente para que los gestores de paz desarrollen planes específicos, fundamentados en un análisis previo sobre el estado de sus procesos individuales. “Y sobre ese diagnóstico es que se plantea esta nueva resolución que me parece que, eh, da el tiempo necesario para que se desarrollen los planes que cada uno de los gestores de paz puede hacer”.
Y explicó que se ha logrado “un efectivo diagnóstico” de cómo estaba la situación con los miembros de estas estructuras, lo que le permitió tener un concepto específico. Es por ello que uno de los elementos centrales de esta etapa es la creación de una mesa técnica presidida por el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la que participen entidades como el Dapre, la Consejería para la Paz y los propios gestores.

Así se llevará la mesa técnica entre el Gobierno y los excabecillas de extintas organizaciones paramilitares
La participación de los gestores de paz, se supo, será activa y obligatoria, con la presencia mínima de seis de ellos en cada sesión. “Y allí en una de las resoluciones plantea que por lo menos en cada una de las reuniones de esta mesa técnica deben estar por lo menos seis miembros de estos grupos que se movilizaron en ese tiempo. Algunos de ellos están todavía en las cárceles, algunos de estos gestores, otros no”, precisó.
El proceso, según Patiño, no constituye una nueva negociación, sino la culminación de acuerdos previos, con énfasis en temas pendientes como la verdad y la restitución de bienes. “Diré que no es un proceso, por supuesto, ya de negociación. La negociación que se hizo con ellos ya está. Lo que pasa es que si hay procesos muy incompletos, hay temas como restitución de bienes sobre los cuales existen muchas preguntas”, afirmó.
En ese sentido, destacó que hay asuntos en el ítem de verdad que todavía, a su juicio, “no son muy satisfactorios”, porque durante este proceso con los paramilitares “no hubo mucha formalidad”, refiriéndose al proceso que derivó en Justicia y Paz. “Y esa falta de formalidad hace que tengamos en muchos casos que hacer una arqueología de este proceso para poder establecer con claridad hasta dónde se avanzó”, sostuvo.

El consejero también remarcó la importancia de la participación de entidades como la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía, que aunque no actúa como mecanismo de control, sí lo hará como órgano de justicia. “Y desde luego todas las entidades que se consideren necesarios que participen en este proceso”, indicó el consejero comisionado, cuestionado por lo que serían los lentos avances en la política de Paz Total.
Para el funcionario, la conformación de la mesa técnica y la inclusión de estos organismos aportan solidez y transparencia al proceso. “Lo cual me parece que es un parte de tranquilidad para que se mire que en este proceso de una mesa técnica es un proceso muy consistente, que le da mucha seriedad y mucha tranquilidad a toda la ciudadanía de cómo se va a desarrollar este proceso”, concluyó Patiño.
Los 16 gestores de paz, ex paramilitares, designados por Gustavo Petro
- Salvatore Mancuso Gómez
- Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40
- Ramiro Vanoy Murillo, alias Cuco Vanoy
- Hernán Giraldo Serna, alias El Patrón
- Luis Eduardo Cifuentes Galindo, alias El Águila
- Manuel de Jesús Pirabán, alias Jorge Pirata
- Juan Francisco Prada Márquez, alias Juancho Prada
- José Baldomero Linares Moreno, alias Guillermo Torres
- Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco
- Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna
- Fredy Rendón Herrera, alias El Alemán
- Edwar Cobos Téllez, alias Diego Vecino
- Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón
- Héctor José Buitrago Rodríguez, alias El Patrón
- Héctor Germán Buitrago Parada, alias Martín Llanos
- Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar
Más Noticias
Registraduría abrió inscripciones, presenciales y virtuales para candidatos al Congreso: estas son las novedades
El titular del órgano electoral, Hernán Penagos, se refirió a cómo será el proceso para que los diferentes partidos inscriban sus listas tanto para el Senado de la República como en la Cámara de Representantes, de cara a la legislatura del 2026-2030

Ejército da a conocer los nombres de los soldados secuestrados en Tame, Arauca: el ELN estaría detrás del crimen
Según explicaron las autoridades, los miembros de la fuerza pública se trasladaban hacia la capital del departamento luego de haber salido en permiso

Cámara de fotodetección en Silvania genera dudas sobre su legalidad: conozca dónde está ubicada y evite una multa
Una notificación reciente en redes sociales pone en entredicho la legalidad de sanciones impuestas por dispositivos no autorizados en corredores viales estratégicos

Petro reveló el acuerdo de 52 puntos al que se llegó en la Cumbre Celac-UE: “Es un gran éxito”
En su discurso, el presidente enfatizó que el acuerdo firmado por 60 países refleja la voluntad de trabajar juntos para abordar desafíos como el cambio climático y la pobreza

Estudio revela el desplome al que están sometidas las empresas más pequeñas del país: desaparecen sin intentar salvarse
Transformaciones profundas afectan a sectores tradicionales y regiones clave, mientras la desaparición silenciosa de negocios genera incertidumbre sobre el futuro productivo



