
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) anunció su decisión de no participar en la mesa de concertación para la fijación del salario mínimo de 2026 en Colombia, tras considerar que el Gobierno nacional ya tiene definida la cifra y optará por un decreto.
De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, presidente de la agremiación, en conversación con Caracol Radio, la organización empresarial calificó de “burla” el proceso de diálogo tripartito, luego de que el presidente Gustavo Petro sugiriera un incremento del 11% para el próximo año.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En la entrevista, Cabal sostuvo: “Ante eso, (Gustavo Petro) quiere decir que está desconociendo y dinamitando la mesa de concertación laboral, prácticamente no tiene sentido ir a sentarse a hacer el trámite sabiendo que el Gobierno tiene en sus intenciones hacer un decreto populista”.
El líder gremial señaló en el diálogo que el Gobierno no presta atención a los argumentos técnicos y económicos del sector empresarial, lo que dificulta cualquier avance en las negociaciones.

Cabal agregó que aumentar el salario mínimo un 11%, en medio de la reducción de la jornada laboral y con el impacto de la reforma laboral vigente, resulta insostenible para las empresas: “Si le vamos a sumar un 11% y el costo laboral de la disminución de dos horas en la jornada laboral, el impacto va a ser muy alto y ahí en donde se ven las consecuencias”.
De acuerdo con el directivo, la mesa de concertación tampoco tuvo injerencia en la más reciente reforma laboral, situación que profundizó el malestar del sector privado. Cabal enfatizó que “cualquier reforma al régimen laboral debe pasar por la concertación”.
Sobre el desempleo, Cabal indicó que las cifras recientes muestran una disminución, pero alertó: “Está bajando porque está creciendo tremendamente el empleo informal. Colombia no necesita solo que baje el desempleo, sino también que se generen nuevas opciones de trabajo”.

El líder gremial adicionó que durante el próximo Congreso Nacional de Comerciantes, Fenalco presentará una encuesta sobre las estrategias empresariales para enfrentar los efectos de la reforma laboral.
Banco de Bogotá prevé que el salario mínimo en 2026 podría subir a $1.600.000
El Banco de Bogotá, a su vez, presentó un informe en el que proyecta un incremento significativo para el salario mínimo en Colombia en 2026, posicionándolo como el aumento real más elevado de las últimas cuatro décadas.
Según informó Caracol Radio, la entidad financiera prevé que el salario mínimo alcance los 1.600.000 pesos, equivalente a un alza del 12,4% respecto al valor vigente de 1.423.500 pesos.
El análisis de la institución financiera señala que en los anteriores cuatro gobiernos el mayor aumento del salario mínimo ha ocurrido durante el último año de cada mandato, tendencia que se mantendría bajo la administración actual.
El presidente Gustavo Petro y el ministro de Hacienda, Guillermo Ávila, han reiterado desde julio la intención del Ejecutivo de concretar un ajuste relevante, bajo el argumento de fortalecer el poder adquisitivo y dinamizar la economía.

En 2025, el salario mínimo aumentó 9,5%, lo que llevó la cifra a 1.423.500 pesos, pero el informe sugiere que factores económicos y políticos en 2026 presionarían una subida mayor, que superaría incluso el ajuste promedio de años anteriores. La proyección de un incremento del 12,4% llevaría el salario mínimo a 1.600.000 pesos, según la estimación considerada por el medio.
La posibilidad de que el Gobierno expida el presupuesto del próximo año por decreto y la eventual aprobación de una nueva reforma tributaria también incrementan el riesgo de un entorno inflacionario superior al 5%.
El informe del Banco de Bogotá concluye que, mientras la inflación de alimentos, bienes y precios regulados podría mantenerse cerca del rango objetivo (entre 2% y 4%), la variación de los servicios —asociada al costo laboral— dependerá directamente del incremento en el salario mínimo. La expectativa sobre el ajuste salarial para 2026 mantiene la atención de los distintos sectores económicos y sociales, ante los posibles efectos en el empleo y el mercado laboral.
Más Noticias
Procuraduría archiva proceso y absuelve al magistrado Altus Baquero del CNE tras indagación disciplinaria
La Sala Disciplinaria del Ministerio Público resolvió que no hubo pruebas para sostener los señalamientos en su contra

MinDefensa Pedro Sánchez afirma que el Tren de Aragua “claro que es una amenaza” para Colombia
El ministro de Defensa se refirió al grupo criminal tras el discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU sobre su clasificación

ONU pide liberar de inmediato a comunero indígena retenido por disidencias en Inzá, Cauca
El secuestro de Eybar Albán Liz Quiguanás generó llamados urgentes de autoridades indígenas y organismos internacionales
BBVA proyecta crecimiento económico de 2,5% en 2025 y advierte retos fiscales para Colombia
El informe de proyecciones de BBVA Research estima un aumento moderado del PIB y señala desafíos en deuda y gasto público
Doctor explica efectos del licor adulterado tras intoxicación masiva que dejó nueve muertos en Barranquilla
El médico Agustín Guerrero relató cómo llegaron los pacientes a urgencias y detalló el impacto del alcohol adulterado
