
El presidente Gustavo Petro anunció que su gobierno impulsará la construcción de un tranvía eléctrico para el norte de la Sabana de Bogotá, una de las zonas con mayor crecimiento poblacional y urbanístico en los últimos años.
La obra, según lo expresado por el mandatario a través de su cuenta de X en la mañana del martes 23 de septiembre, se enmarca en la misma línea del tranvía de occidente que actualmente adelanta la administración nacional.
La propuesta busca atender las demandas de los municipios de Cajicá, Chía y Zipaquirá, cuyos habitantes han expresado preocupación por la saturación de la infraestructura existente y los efectos de la urbanización descontrolada.
De acuerdo con la Presidencia, las comunidades de esta zona priorizan la ampliación de servicios educativos, el acceso al agua potable y sistemas de transporte sostenibles, en lugar de nuevas expansiones urbanísticas o la sobrecarga de las vías con sistemas de buses de alta capacidad como Transmilenio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“Los habitantes propios de Cajicá Chía, Zipaquirá, no quieren que se acabe la sabana, ni que se inunde en invierno. Quieren universidades, quieren tranvía eléctrico y no 5G congestionadas con transmilenios. quieren agua y no más urbanización. Este gobierno adelantará el tranvía eléctrico del norte de la Sabana,tal cómo viene adelantando el de occidente”, escribió en la red social el primer mandatario.
El norte de la Sabana se ha convertido en un punto estratégico del desarrollo metropolitano de Bogotá y Cundinamarca. Sin embargo, los procesos de urbanización han generado riesgos de inundaciones durante las temporadas de invierno, así como tensiones entre el crecimiento inmobiliario y la preservación ambiental de la región. En este contexto, el gobierno nacional plantea el tranvía eléctrico como una alternativa de movilidad menos contaminante y con menor impacto territorial.
El anuncio se suma a la agenda de proyectos de transporte férreo que la administración de Petro ha venido promoviendo, con la intención de reducir la dependencia del transporte por buses y de ampliar las opciones de movilidad limpia para las ciudades y sus periferias.
RegioTram de Occidente, listo para operar en 2027
El desarrollo del RegioTram de Occidente, que busca convertir el trayecto entre Facatativá y Bogotá en una conexión moderna y eficiente, muestra avances sustanciales en distintos frentes de obra y ya proyecta una operación parcial para el segundo semestre de 2027, según datos recientes de la Gobernación de Cundinamarca. Este sistema ferroviario, que será el primer tren eléctrico de cercanías de Colombia, está llamado a transformar la movilidad y la calidad de vida de más de 1 millón de habitantes en la Sabana de Occidente.
Entre los avances más significativos reportados se encuentra la modernización integral del corredor ferroviario. Las obras han logrado el desmontaje del 46,08% de los rieles y el 34,98% de las traviesas antiguas, proceso crucial para reemplazar toda la infraestructura obsoleta por materiales y sistemas de última generación. Este paso resulta esencial para asegurar tanto la durabilidad como la seguridad en la operación futura.
En el área de soporte y mantenimiento, el Patio Taller El Corzo presenta un avance del 32,8%, donde ya se han levantado nuevas estructuras, muros y áreas técnicas para garantizar la correcta operación de los trenes eléctricos. Mientras tanto, la obra del Patio ANI cuenta con un avance completo, lo que la posiciona como un elemento central para el funcionamiento del conjunto ferroviario.
Respecto a la infraestructura de paso, el Puente de Mosquera se perfila como una de las piezas clave. En este punto, la construcción de pilotes llega al 20,53% y el montaje de vigas prefabricadas ya alcanza el 13%, acciones que refuerzan la robustez y eficiencia del trazado férreo.
En materia de acondicionamiento del terreno, ya se han retirado más de 47.327 metros cuadrados de capa vegetal, removido 35.092 metros cúbicos de tierra y mejorado aproximadamente 2.528 metros cúbicos de la subrasante, trabajos indispensables para asegurar el soporte del nuevo sistema ferroviario y prolongar su vida útil.

En términos de impacto económico y social, el proyecto cuenta con la participación directa de más de 540 trabajadores, entre personal calificado (169 personas) y mano de obra no calificada (377 personas). Esta dinámica laboral no solo impulsa la economía local de los municipios involucrados, sino que también fomenta la inclusión de la población en empleos técnicos y profesionales relacionados con la obra.
El diseño final de los trenes, presentado recientemente por la Gobernación de Cundinamarca, muestra unidades con exterior azul celeste y franjas blancas, rojas y amarillas, pensados para ofrecer comodidad y accesibilidad. Los interiores incluirán pantallas informativas, asientos preferenciales, amplios espacios y adaptaciones para personas con movilidad reducida. Los primeros vagones medirán 30 metros de longitud, integrando puertas automáticas que solo se activarán en estaciones, sistemas de aire acondicionado y señalización electrónica, así como información digital en tiempo real sobre la localización de los trenes.

El sistema operará con trenes articulados de 52 metros de largo y capacidad para 495 pasajeros cada uno, con la opción de acoplar dos unidades y transportar hasta 1.000 personas en un solo trayecto. La frecuencia de operación será de seis minutos en horas pico y doce minutos en horas valle, circulando a velocidades de hasta 70 kilómetros por hora, lo que permitirá reducir de las habituales dos horas y media hasta solo 58 minutos el desplazamiento entre Facatativá y el centro de Bogotá.
El cronograma de frecuencias prevé que los trenes entre Bogotá, Funza y Mosquera circulen cada seis minutos, hasta Madrid cada doce minutos y, en el tramo completo hacia Facatativá, cada 24 minutos. Con 17 estaciones, el RegioTram aspira a movilizar más de 140.000 pasajeros diariamente, integrándose además con sistemas existentes como TransMilenio y el metro de Bogotá.
El valor total de la inversión se estima en 2,9 billones de pesos, lo que incluye tanto la infraestructura férrea como el equipamiento necesario para operar el sistema. La primera fase de funcionamiento cubrirá el trayecto hasta Fontibón en 2027, y la extensión hasta la avenida Caracas, en el centro de la capital, está proyectada para 2029.
Más Noticias
Tribunal admitió tutela de Gustavo Bolívar y Carolina Corcho contra el CNE
El fallo condiciona la inscripción de precandidaturas para la consulta interna del Pacto Histórico, en medio de la controversia por la exclusión de movimientos aliados tras la resolución del Consejo Nacional Electoral

Cortes de agua en Bogotá: estos son los barrios afectados este miércoles
¡Toma tus precaciones! Diferentes barrios de la ciudad sufrirán recortes de agua

Pico y Placa: qué autos descansan en Cartagena este miércoles 24 de septiembre
Cuáles son los vehículos que no pueden circular este miércoles, chécalo y evita una multa

Pico y Placa en Villavicencio: qué carros descansan este miércoles 24 de septiembre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Resultados Sinuano Día y Noche 23 de septiembre de 2025: todos los números ganadores de ambos sorteos
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora de ambos sorteos del día, en sus respectivos horarios
