
El concierto de Green Day en el escenario Vive Claro de Bogotá, que congregó a cerca de veinte mil personas, expuso deficiencias en la logística y la seguridad del recinto, una situación que generó alarma y quedó reflejada en numerosas publicaciones en redes sociales.
Las quejas de los espectadores se centraron en las condiciones de seguridad del escenario, calificado como “temporal”, así como en la organización logística, aspectos que estuvieron bajo la lupa en el primer evento masivo celebrado en el recinto Distrito Cultural.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El escenario, preparado para albergar hasta cuarenta mil personas, recibió a cerca de veinte mil el día del concierto. Sin embargo, la capacidad no fue suficiente garantía para disipar temores relacionados con la estabilidad de las gradas.
Las autoridades distritales, a través de un estudio de riesgo elaborado por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos (Idiger) y enviado el 4 de agosto de 2025 a Ocesa Colombia, organizadora del evento, identificaron “condiciones de riesgo bajo y medio” asociadas principalmente a la estabilidad del suelo, el manejo del agua y potenciales inundaciones.

Una inspección realizada entre el 18 y el 19 de julio incluyó análisis detallados en los componentes geotécnico, hidráulico, estructural, sísmico y del proceso de instalación y ensamble del sistema de graderías. El informe recomendó expresamente que se realizaran reajustes en el diseño de drenaje pluvial y en el control del desagüe para evitar incidentes durante futuros eventos.
Si bien el documento aclaró que “no hay amenazas de gran magnitud que impidan el desarrollo de los eventos”, insistió en la necesidad de aplicar las recomendaciones técnicas derivadas del análisis.
El texto expresó: “A partir de las observaciones realizadas, se recomienda que Ocesa SA ajuste y/o revise y/o complemente la documentación temática de geotecnia, hidráulica, estructural, de supervisión al proceso de instalación y ensamble del sistema de graderías y de vibraciones, con el fin de generar información coherente y completa interdisciplinar y así sean insumos técnicos integrados a la formulación del PGRDEPP conforme se establece en el Decreto Nacional 2157 de 2017”.
La instalación de las graderías, particularmente en lo respectivo a las cuñas de seguridad, fue uno de los aspectos que generó mayor malestar entre el público y varios concejales capitalinos. Diversas quejas apuntaron a riesgos de inestabilidad en las estructuras.

El documento fue explícito: “Se evidencia que muchas de las cuñas instaladas no presentan un estándar de colocación que permita dar total cumplimiento a la advertencia antes referida, dado que en diferentes componentes (graderías y barandas) como se presenta en las siguientes imágenes, se puede identificar cuñas que no han sido totalmente introducidas hasta el tope de seguridad o elemento de fijación para evitar su caída, perdida o inclusive retiro derivado de acciones humanas mal intencionadas con las consecuencias o riesgos advertidos por el fabricante”.
Las conclusiones del Idiger reiteraron la urgencia de fortalecer la supervisión durante la instalación y ensamble de estructuras temporales, así como la necesidad de documentar de manera exhaustiva todos los procesos técnicos para resguardar la integridad de los asistentes y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
¿Qué dijo Ocesa?
El comportamiento dinámico de las graderías instaladas por Ocesa durante eventos masivos, encuentra sustento en principios fundamentales de la ingeniería estructural, según precisó la propia operadora responsable.
En declaraciones de la empresa, un leve vaivén forma parte del diseño intencional: “La energía no se concentra en un solo punto, sino que se distribuye a través de diagonales de refuerzo, lo que produce el leve movimiento percibido”, explicó la organización.

Desde Ocesa se enfatizó que estas graderías, a semejanza de puentes y rascacielos de última generación, requieren cierta flexibilidad deliberada para mejorar tanto la seguridad como el rendimiento de toda la estructura. La empresa comparó la experiencia con la de otras obras de ingeniería moderna, afirmando que “una ligera oscilación controlada favorece la estabilidad de la estructura”.
La compañía también destacó que las secciones de estas graderías no están diseñadas para operar de forma aislada. La interconexión entre los módulos refuerza la solidez del conjunto, incrementando la seguridad ante grandes concentraciones de público.
Respecto a la observancia de regulaciones internacionales, Ocesa afirmó que las instalaciones cumplen con estándares precisos. Entre ellos se menciona la EN 13200-6, referente al desempeño de gradas desmontables, las directrices del IStructE TDS para estructuras temporales y la EN 1991-1, que regula las cargas de multitudes y viento.
Además, señalaron que el confort vibratorio se ajusta a las exigencias de la ISO 2631-1, que contempla ensayos dinámicos, análisis de frecuencia natural y estrictos protocolos de inspección.
La participación de la firma suiza NUSSLI fue mencionada como un factor de confianza adicional. Según explicó Ocesa, NUSSLI posee una trayectoria de más de 80 años y ha brindado soporte en eventos internacionales como la Fórmula 1 tanto en México como en España, así como en festivales multitudinarios, sin que se hayan registrado incidentes de gravedad.
Desde la organización sostuvieron: “En Vive Claro trabajamos de la mano con NUSSLI... Nunca han registrado un siniestro”.
Más Noticias
Declaran alerta roja en ocho municipios del Tolima por alto riesgo de deslizamientos: otros 11 se encuentran bajo alerta naranja
Las precipitaciones asociadas al fenómeno de La Niña provocaron deslizamientos, inundaciones y bloqueos viales en varios municipios, generando una situación crítica que obligó a las autoridades a reforzar medidas de prevención y respuesta

Petro vuelve a ser abuelo: el caos político no se detiene, pero el presidente anuncia el nacimiento de su cuarta nieta
El mandatario confirmó que su hijo Andrés, radicado en Canadá por amenazas recibidas en Colombia, se convirtió en padre

Plataformas digitales pagarían más impuestos con la nueva reforma del Gobierno Petro: las iglesias no se salvarían de los cobros
La senadora Aida Avella, del Pacto Histórico, informó que el proyecto de ley de financiamiento será presentado en las próximas horas, tras incorporar la mayoría de las propuestas de congresistas

Caos en la movilidad de Bogotá: TransMilenio suspende estaciones y modifica rutas por marchas en la calle 26
El sistema de transporte masivo implementa retornos y desvía servicios ante la imposibilidad de circular por la avenida El Dorado, recomendando a los pasajeros consultar actualizaciones antes de planear sus trayectos

Giovanni Ayala recordó a su hijo con lágrimas durante una misa por su liberación: “Un niño con sueños”
La ceremonia religiosa se llevó a cabo como un llamado a los captores para pedir la pronta liberación del artista y su mánager



