Congreso ya tiene la fórmula para que el Gobierno no cobre $26 billones en impuestos: presupuesto de 2026 es clave

Las alternativas legislativas buscan ajustar la cifra y replantear prioridades para evitar la aprobación de nuevos gravámenes

Guardar
El PGN de 2026 sería
El PGN de 2026 sería el más alto de la historia de Colombia - crédito Colprensa

El Congreso de la República se alista para debatir el monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, con una propuesta oficial del Gobierno de Gustavo Petro que asciende a $556,9 billones. La cifra, equivalente al 28,9% del Producto Interno Bruto (PIB), solo podrá ejecutarse si se aprueba la nueva reforma tributaria, según reconoció tanto el Ministerio de Hacienda como la bancada del Pacto Histórico.

De hecho, el inicio de la discusión está programado para el 24 de septiembre en la Comisión Cuarta del Senado, teniendo en cuenta la presentación de ponencias alternativas que buscan reducir el monto y evitar la necesidad de nuevos impuestos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El proceso de definición del presupuesto está acompañado de intensas negociaciones y múltiples propuestas. La ponencia mayoritaria, presentada el 23 de septiembre y que se someterá a votación, recoge 185 proposiciones de congresistas y defiende mantener el monto global de $556,9 billones. El documento argumenta que esta cifra “constituye el marco de sostenibilidad fiscal definido por el Gobierno (...) y una obligación derivada de la planeación macroeconómica y de las disposiciones constitucionales y orgánicas que rigen la formulación presupuestal”.

German Avila, Colombian Minister of
German Avila, Colombian Minister of Finance and Public Credit, speaks during a press conference at the Central Bank of Colombia in Bogota, Colombia, March 31, 2025. REUTERS/Luisa Gonzalez

Además, la ponencia contempla incrementos específicos para sectores como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ($100.000 millones), el Ministerio del Deporte ($200.000 millones), el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ($200.000 millones) y el Instituto Colombiano Agropecuario ($50.000 millones).

Quiénes firmaron la ponencia

La propuesta oficial, radicada por la bancada del Gobierno de Gustavo Petro y respaldada por los congresistas Gildardo Silva, Gloria Arizabaleta, Jairo Cala, Tamara Argote y Aida Avella, acoge la cifra trazada por el Ministerio de Hacienda. El documento oficial precisa: “El monto total propuesto por el Gobierno Nacional equivale a 28,9 % del PIB y se distribuye de la siguiente forma: $365,8 billones (65,7 % del total) se destinan a funcionamiento, $102,4 billones (18,4 %) al pago del servicio de la deuda y $88,8 billones (15,9 % restante) a inversión“.

Los ponentes indicaron que el ministro Ávila ha atendido varias de sus propuestas y manifestó apertura para respaldar la presentación de un pliego que permita modificar el proyecto de ley original. Explicaron que, aunque continúan gestionando el aval formal, el ministro manifestó disposición para impulsar un esquema que se ajuste a los lineamientos de la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto -PIB- y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB).

Ponencias alternativas y nuevos impuestos

No obstante, la propuesta del Gobierno no es la única sobre la mesa. Junto a la ponencia oficial, se radicaron dos ponencias alternativas que buscan reducir el monto del presupuesto. El objetivo de estas iniciativas es evitar que el Congreso deba tramitar una nueva reforma tributaria por $26,3 billones, monto que el propio Gobierno reconoce como necesario para financiar la propuesta original.

Una de las ponencias alternativas plantea un presupuesto de $530,6 billones, mientras que otra sugiere $547 billones, ambas por debajo de la cifra oficial.

Ante esto, el debate sobre la necesidad de una reforma tributaria adicional tomó fuerza en las discusiones legislativas. La bancada oficialista reconoce la urgencia de aprobar un proyecto de ley de financiamiento por $26,3 billones para que el presupuesto de $556,9 billones pueda ejecutarse en 2026. La propuesta del Gobierno contempla explícitamente la necesidad de una reforma tributaria de ese monto. Por su parte, las ponencias alternativas buscan precisamente evitar la aprobación de nuevos impuestos, lo que ha generado un intenso debate sobre la sostenibilidad fiscal y las prioridades de gasto público.

Senadores y representantes a la
Senadores y representantes a la Cámara dijeron que no aceptarán una "dictadura tributaria" del Gobierno Petro - crédito @CamaraColombia/X

Cronograma legislativo y próximos pasos

El cronograma legislativo establece plazos estrictos para la aprobación del presupuesto.

El análisis inicial está a cargo de las Comisiones Económicas del Senado y la Cámara de Representantes, que sostuvieron varias reuniones con delegados del Ministerio de Hacienda. Mientras que el periodo para la aprobación en primer debate se extiende hasta el 25 de septiembre, y, de superarse esta etapa, las plenarias del Congreso tendrán hasta el 20 de octubre para hacer el segundo debate,