El reciente descenso del precio del dólar a $3.851 ha captado la atención de los mercados financieros, marcando un nivel que no se veía desde el 29 de mayo de 2024 y que podría continuar bajando en los próximos días.
Según los analistas consultados por La República, este comportamiento responde a una combinación de factores globales y locales, entre los que destacan los recortes de la Reserva Federal, la pérdida de tracción de la divisa en los mercados internacionales, el fenómeno del carry trade, la inflación en Colombia y la evolución del petróleo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Esa brecha entre la expectativa inversionista y la postura oficial alimenta la presión bajista sobre el dólar global”, afirmó Paula Chaves, analista de mercados de HFM.
El ciclo de flexibilización de la Reserva Federal ha sido determinante en la dinámica reciente del dólar. Aunque Jerome Powell mantiene un discurso prudente, los mercados anticipan una reducción de tasas más agresiva, lo que ha impulsado a los inversionistas a buscar alternativas en mercados emergentes como Colombia.
Chaves explicó que “las expectativas de menores tasas en EE.UU. suele restar atractivo al dólar, pues reduce el diferencial de rendimientos frente a otras divisas”.
Este fenómeno ha debilitado el índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a monedas como el euro y la libra, influido también por datos de empleo menos robustos en Estados Unidos y la política arancelaria de Donald Trump.
El carry trade se ha consolidado como otro de los motores detrás de la caída del dólar. Mauricio Acevedo, estratega de Divisas y Derivados en Corficolombiana, detalló a La República que este mecanismo permite a los fondos de inversión trasladar recursos desde mercados con tasas bajas, como Suiza, hacia países latinoamericanos con mayor rentabilidad, entre ellos Colombia.
Chaves añadió que la inflación local y la política del Banco de la República han incidido en la cotización de la divisa. “La inflación local ha dejado de caer al ritmo esperado y todavía se mantiene por encima de la meta del Emisor. Esa persistencia en los precios, especialmente en alimentos y servicios básicos, obliga a la autoridad monetaria a actuar con prudencia. Ha recortado tasas, pero de forma gradual mientras evita enviar señales de exceso de confianza”, sostuvo Chaves.
El comportamiento del petróleo también ha jugado un papel relevante en el fortalecimiento del peso frente a la divisa estadounidense. Aunque la demanda global muestra signos de debilidad, la resistencia del crudo en torno a los 61 dólares por barril ha evitado un escenario adverso para el peso colombiano. “Lo anterior está actuando como un colchón frente a la volatilidad cambiaria en los mercados”, señaló Paula Chaves.
Entre los factores adicionales, Acevedo subrayó que la debilidad del dólar puede resultar conveniente para Estados Unidos, ya que “si se vuelve más barato, los productos importados a EE.UU. no son tan costosos y viajar al país se vuelve mejor para las demás personas del mundo”.
El analista también destacó la calma que actualmente se percibe en los mercados, en contraste con episodios de hiperinflación o crisis como la del covid-19 en 2020, lo que incrementó el apetito por el riesgo y propiciando la salida de dólares hacia economías emergentes.
“Llegan al país con una rentabilidad aproximada de 9,25%, que es la usura. Somos un país de riesgo: cuando hay malas noticias los dólares salen y la divisa se fortalece. Por ahora, sigue todo tranquilo”, afirmó Acevedo.
Mauricio Acevedo agregó que “es bastante fácil sacar y meter dólares a Colombia”, a diferencia de otras economías, y anticipó que existen expectativas de un cambio de Gobierno más promercado que podría fortalecer la confianza en el país y, en consecuencia, el dólar.
Según datos de Bloomberg, el peso colombiano se posiciona como la tercera moneda más revaluada entre los mercados emergentes, con una apreciación de 2,77%, solo superada por el forínt húngaro (2,82%) y el real brasileño (2,85%).
Más Noticias
Tras orden de revocar la visa de Petro, el subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, se autodenominó ‘El Quitavisas’ en curiosa publicación
Como si fuera el famoso personaje del famoso cómic ‘Batman’ (D.C. Comics), Landau se autodenomina de esta forma cada vez que suspenden el visado a ciudadanos extranjeros, tal como ocurrió con el jefe de Estado colombiano

Nacional vs. Millonarios EN VIVO, fecha 13 de la Liga BetPlay: estas son las probables alineaciones y novedades del clásico en Medellín
En el clásico del fútbol profesional colombiano, verdes y azules se ven las caras en el Atanasio Girardot, aún con Nacional sin técnico en propiedad

Cris Pasquel vivió un violento atraco en Bogotá: el exparticipante de ‘La casa de los famosos Colombia’ contó detalles de lo que pasó
El exintegrante de un popular ‘reality’, víctima de un robo armado junto a su productor, reveló cómo enfrentaron una noche de terror, logrando salir ilesos

Ministerio de Salud alertó que en la ponencia alternativa de la reforma a la salud se entregarían $60 billones a las EPS: “Para pagar deudas”
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo señaló que la propuesta legislativa perpetúa la intermediación financiera y el manejo discrecional de fondos públicos, poniendo en peligro la atención y la prevención en el sistema colombiano

Unión Magdalena fue sancionado con millonaria multa por impedir el reinicio oportuno del segundo tiempo frente a Santa Fe
El informe arbitral y el del comisario detallaron que el equipo visitante demoró tres minutos en regresar al campo, lo que motivó la aplicación de la sanción conforme al literal d) del artículo 78 del Código Disciplinario Único (CDU) de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF)
