
En Colombia, la ley contempla la posibilidad de que los padres soliciten una cuota alimentaria a sus hijos adultos bajo condiciones específicas. La obligación está respaldada por el Código Civil colombiano y la jurisprudencia nacional, y se activa cuando los padres se encuentran en estado de necesidad y los hijos tienen capacidad económica para brindar apoyo. El proceso puede derivar en un proceso judicial alimentos si no se logra un acuerdo en la etapa de conciliación familiar.
El fundamento jurídico de la obligación se encuentra en el Artículo 411 del Código Civil colombiano, que establece que los hijos deben proporcionar alimentos a sus padres cuando estos lo requieran por necesidad, siempre que exista un vínculo de filiación reconocido legalmente y los hijos cuenten con recursos suficientes.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
Dicha disposición no opera de manera automática, sino que exige un análisis individual de cada caso, como lo ha reiterado la Corte Constitucional. El objetivo de la cuota alimentaria es garantizar una vida digna para el solicitante, cubriendo necesidades básicas como salud, vivienda, alimentación y servicios públicos.

Estado de necesidad
Para que un padre pueda solicitar la cuota alimentaria, debe acreditar su estado de necesidad y demostrar que el vínculo filial está debidamente formalizado en el registro civil. Además, es indispensable que el hijo tenga la capacidad económica para asumir el sustento. La normativa vigente contempla tres condiciones principales para instaurar la demanda:
- Enfermedad que impida al padre trabajar y obtener ingresos suficientes,
- Dificultades económicas que comprometan su calidad de vida.
- Circunstancias especiales que obliguen a los hijos a prestar apoyo económico.
También se consideran factores como la existencia de otros hijos que puedan compartir la obligación y la ausencia de conductas graves por parte del padre, como injuria o abandono hacia el hijo.
Cómo es el proceso
El proceso para solicitar la cuota alimentaria inicia con una etapa de conciliación, cuyo propósito es que las partes lleguen a un acuerdo amistoso. El trámite puede hacerse ante diversas autoridades, como el comisario de familia, defensor de familia, centros de conciliación, notaría, conciliador en equidad, la Defensoría del Pueblo o, en su defecto, la Personería Municipal.

La solicitud puede presentarse de forma verbal o escrita. El Ministerio de Justicia indica que “este acuerdo podrá intentarse directamente entre las partes o iniciando un trámite de conciliación, el cual se puede solicitar ante el comisario de familia, el defensor de familia, un centro de conciliación, notaría, conciliador en equidad o la Defensoría del Pueblo. A falta de estas autoridades en su municipio, podrá acudir a la Personería Municipal. Esta solicitud podrá hacerse de forma verbal o escrita”.
Caso a vía judicial
Si la conciliación no prospera, el caso pasa a la vía judicial. En este punto, el juez de familia evalúa los argumentos y pruebas presentadas por ambas partes antes de emitir una sentencia.
Al respecto, la abogada de Riveros Victoria Abogados Diana Carvajal explicó a El Tiempo: “Si la conciliación fracasa, el padre solicitante deberá acudir ante un juez de familia para que se determine judicialmente el pago”. Por su parte, Juan Pablo Díaz Castaño, asociado senior de Holland & Knight, detalló al medio que “los padres pueden solicitar una cuota alimentaria ante un juez de familia, siempre que acrediten su estado de necesidad”.

Uno de los aspectos más debatidos en estos procesos es la alegación de abandono o incumplimiento parental del padre demandante. No existe una exención automática para los hijos en estos casos; corresponde al hijo aportar pruebas que demuestren el abandono o la falta de cumplimiento de las obligaciones parentales, para que el juez valore la situación.
Ante esto, Andrea Concha, de PPU, recordó a El Tiempo que la Corte Constitucional dice que la obligación de los hijos no es absoluta ni automática, sino que debe analizarse en cada situación concreta.
Argumentos y pruebas
Las instituciones encargadas de estos procesos tienen la responsabilidad de examinar con cuidado los argumentos y pruebas de ambas partes antes de tomar una decisión. El análisis detallado de cada caso busca garantizar que la resolución respete los derechos e intereses tanto del padre solicitante como del hijo demandado.
Así, el sistema legal colombiano establece un marco que permite a los padres en estado de necesidad solicitar apoyo económico a sus hijos adultos, siempre que se cumplan los requisitos legales y se agoten las instancias de conciliación y judiciales. Las autoridades deben analizar cada caso con rigor, para asegurar que las decisiones respondan a los principios de justicia y equidad que rigen el derecho de familia en el país.
Más Noticias
Petro pedirá al secretario general de la ONU que corrija informe sobre cocaína: “Sobrestimaron la productividad”
El presidente cuestionó que el documento aplicara datos de zonas de alta productividad a todo el país, lo que, según él, generó cifras distorsionadas y afectó la imagen de Colombia en la lucha contra las drogas

Pólizas de salud registran crecimiento récord del 23% en medio de la crisis del sistema
El auge de los seguros, según Fasecolda, refleja la desconfianza en las EPS y el esfuerzo de miles de familias por garantizar atención médica oportuna

Pico y Placa Bogotá: evita multas este jueves
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de vehículo que tienes, así como del último número de tu placa

Fomag, bajo medida cautelar: Supersalud revela presuntas deficiencias en la prestación de servicios
La medida busca frenar prácticas que ponen en riesgo la atención de los maestros y exige un plan de contingencia, la intervención estará vigente hasta el 23 de diciembre de 2025
