
El debate sobre el financiamiento electoral en Colombia cobró fuerza tras las recientes declaraciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, que afirmó que la campaña presidencial de Juan Manuel Santos habría recibido fondos de Odebrecht a través de la gestión de contratos estatales previamente planificados.
Las aseveraciones provocaron una inmediata reacción política, en particular de María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático, que cuestionó a Benedetti por los ingresos económicos a la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según detalló Benedetti, el gobierno de Santos habría solicitado a “unos 30 empresarios, entre ellos representantes de Odebrecht”, que aportaran cuatro mil millones de pesos (alrededor de 1,08 millones de dólares al cambio actual) cada uno.
También enfatizó que la presencia de Néstor Humberto Martínez como intermediario habría buscado resolver asuntos relacionados con las contribuciones y la gestión del contrato para beneficiar a Luis Carlos Sarmiento, uno de los empresarios más influyentes del país.

Por último, Benedetti sostuvo que en 2017 denunció públicamente estos hechos y afirmó que existen grabaciones disponibles en plataformas digitales donde detalla el esquema y menciona a todos los implicados.
Tras lo anterior, María Fernanda Cabal, reconocida por su postura crítica frente al gobierno anterior y al actual, respondió a los señalamientos a través de su cuenta en X.
“Benedetti el antiguo socio y amigo de Santos confesando el ingreso de plata de Odebrecht a la campaña de Santos. En unos años esperamos le cuente al país cómo fue que entraron 15 mil millones a la campaña de Petro”, señaló.

Cabe destacar que el pronunciamiento de Benedetti y la inmediata respuesta de Cabal profundizan el tono inquisitivo sobre la financiación política en el país, mientras persisten llamados a esclarecer la ruta de los recursos y la responsabilidad de los involucrados.
Armando Benedetti sobre elecciones de 2026: “Uribe tira de la sábana y el centro desaparece automáticamente”
El panorama electoral en Colombia ha empezado a agitarse tras la confirmación del regreso de Álvaro Uribe Vélez al escenario político de cara a las elecciones de 2026.
Según Armando Benedetti, ministro del Interior, aseguró que el liderazgo del expresidente implica un giro decisivo en la contienda.
En sus palabras, “Uribe tira de la sábana y el centro desaparece automáticamente”, describiendo así el impacto que prevé sobre las fuerzas de centro en el país.
El anuncio de que Uribe encabezará la lista al Senado por el Centro Democrático no solo reconfiguró la estrategia de ese partido, también envió señales a diversas corrientes políticas.
Según relató Benedetti, la estrategia del exmandatario busca “quitarse de encima a todos aquellos que van a pelear por el puesto y además les está diciendo que busquen votos”. En su análisis, Uribe utiliza recursos comunicativos para incentivar la movilización de su base y estructurar el juego electoral desde la primera línea.
Para el ministro del Interior, la entrada de Uribe Vélez en la competencia repercutirá directamente en los partidos de centro.

Según Benedetti, “Cambio Radical y el partido La U pagan los primeros platos rotos y los segundos que van a pagar el plato roto son el Partido Liberal y el Partido Conservador”.
La desaparición del centro político, en su visión, se convertirá en un traslado de fuerza hacia los extremos, posicionando al Centro Democrático y al Pacto Histórico como los grandes protagonistas de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
De acuerdo con sus estimaciones, Centro Democrático y Pacto Histórico sumarían cerca de 25 curules cada uno en el Senado, logrando conjuntamente la mitad de esta cámara. Esta proyección ubica a ambos sectores como los bloques con mayor capacidad de incidencia en la conformación del Congreso de la República.
El Pacto Histórico y la segunda vuelta
Benedetti también evaluó el desempeño reciente del Pacto Histórico, recordando que los resultados de las elecciones legislativas pasadas no reflejaron plenamente la popularidad de Gustavo Petro, entonces candidato presidencial.
Benedetti indicó que el electorado ya identifica la coalición con Petro y que este reconocimiento podría traducirse en un mayor rendimiento electoral en los próximos comicios.
El ministro resaltó que la jornada electoral de marzo será un termómetro para los aspirantes presidenciales y auguró que el candidato del gobierno actual tiene un alto margen de posibilidades de alcanzar la segunda vuelta.
Más Noticias
Un video de una ‘tiktoker’ ecuatoriana ayudó a identificar a un colombiano que estaba desaparecido desde 2023
La publicación de Amy Solano, que superó 32 millones de vistas, permitió reconocer a Diego Londoño, un hombre que, según sus familiares, cuenta con una pérdida total de memoria

Vicky Dávila tildó de “enemigo” a Gustavo Petro y envió fuerte mensaje por la corrupción en el país: “Hay que derrotarlo”
La periodista y precandidata presidencial aseguró que en el Gobierno del presidente Gustavo Petro “se fortalecieron” las mafias y la corrupción

Así va la tabla de posiciones de la Liga BetPlay II-2025: Deportivo Cali ingresó a los ocho mejores y Millonarios revivió ganando de local
Atlético Bucaramanga volvió a ganar y es líder solitario del campeonato con una ventaja de dos puntos frente a Junior y tres a Medellín, sus rivales más cercanos

Así fue el rescate de un gato y un perro en estación de TransMilenio, que eran explotados por hombre que fingía discapacidad
De acuerdo con las autoridades, los animales eran utilizados por el sujeto para solicitar dinero a los usuarios del transporte público

Resultados Chontico Día y Noche 21 de septiembre de 2025: quién ganó el premio mayor del último sorteo
Infobae le comparte los últimos números y la combinación ganadora de una de las loterías más populares del país
