
El crecimiento de las importaciones de Colombia en 2025 ha marcado un punto de inflexión en la balanza comercial del país, con un aumento que supera los dos dígitos y un papel destacado de China como principal proveedor.
En julio, las compras externas alcanzaron US$6.484 millones, lo que representa un incremento del 16,2% respecto al mismo mes del año anterior. Este repunte, impulsado principalmente por el sector manufacturero, consolida una tendencia sostenida: entre enero y julio, las importaciones sumaron US$39.998,9 millones, un 10,6% más que en el mismo periodo de 2024.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que las manufacturas lideraron el flujo importador, con una participación del 76,7% en julio y un valor de US$4.972,7 millones.
Este segmento experimentó un crecimiento del 12,9%, motivado por el aumento en la adquisición de productos químicos y conexos (19,1%) y artículos manufacturados clasificados según el material (19,5%).
Los productos agropecuarios, alimentos y bebidas representaron el 13,6% del total, con compras por US$5.837,1 millones en los primeros siete meses del año y un incremento del 11,3%.
Por su parte, los combustibles y productos de las industrias extractivas aportaron el 9,3% en julio y sumaron US$4.317,8 millones en el acumulado anual, con un alza del 9,9%.
El crecimiento en este último grupo se explica por la mayor importación de gas natural y manufacturado, que subió un 386,6% en julio, y de combustibles y lubricantes minerales, con un avance del 7,8% en el periodo enero-julio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Importaciones desde China y factores internacionales

El peso de China en la estructura importadora de Colombia se ha intensificado de manera notable.
En julio, el 28,1% de las compras externas tuvo origen en el país asiático, superando a Estados Unidos, Brasil, México, Alemania, Japón e India. Entre enero y julio, la participación de China se situó en el 26,5%. El volumen de mercancía procedente de China creció un 50% en el primer semestre, al pasar de 383.376 toneladas en junio de 2024 a 577.950 toneladas en el mismo periodo de 2025.
En términos de valor, las importaciones desde China alcanzaron US$1.398 millones, un 24,9% más que el año anterior. Los productos que más contribuyeron a este aumento fueron motocicletas y velocípedos (86,9%), maquinaria y aparatos mecánicos especiales (420,1%), vehículos para el transporte de mercancías (99,3%) y tejidos de punto o ganchillo no impregnados (86,7%).
El contexto internacional ha influido en este fenómeno. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, marcadas por la imposición de aranceles estadounidenses a la mayoría de los productos chinos, han redirigido parte del flujo comercial hacia mercados alternativos como el colombiano.
Impacto en la industria local y perspectivas económicas
El efecto del aumento de importaciones chinas se percibe con especial intensidad en sectores industriales sensibles. El acero y el aluminio encabezan la lista de los más afectados, debido a la competencia de productos terminados provenientes de China, que ingresan al país a precios más bajos.
David Barros, presidente de la Cámara Colombiana de Acero, advirtió en El Colombiano sobre la desventaja que enfrentan los productores nacionales: la transformación de acero compite con productos terminados traídos desde China, ya que el alambrón está gravado con un arancel del 35%, mientras que el alambre tiene un 10%, lo que genera una protección negativa del 25%. Bajo esta perspectiva, resulta más ventajoso importar el producto final que transformarlo en Colombia. Una situación similar se observa en la industria textil, donde la importación de prendas, especialmente desde China, ha generado presiones sobre la producción local, según el análisis de Velandia.
A pesar de la magnitud del fenómeno, las autoridades y expertos coinciden en que la relación comercial de Colombia con Estados Unidos no ha experimentado cambios abruptos tras la implementación de las políticas arancelarias. El exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, afirmó en El Colombiano que, aunque podrían presentarse ajustes en los próximos meses debido a la incertidumbre sobre la política comercial estadounidense, hasta ahora el impacto ha sido limitado y no irreversible. Esta estabilidad ha permitido que Colombia mantenga su red de socios comerciales, aunque se vislumbra una posible diversificación en el futuro.
Más Noticias
Roy Barreras respondió a Gustavo Bolívar y le pidió que no lo compare con Daniel Quintero: “Somos muy diferentes en todo”
Las recientes declaraciones del exdirector de Prosperidad Social y precandidato presidencial encendieron el debate en los movimientos de izquierda, como se pudo apreciar con el fuerte pronunciamiento del exembajador de Colombia en Reino Unido

Daniel Quintero explicó el entramado del caso de Aguas Vivas: denunció que ‘Fico’ Gutiérrez dejó firmado el contrato
El exalcalde de Medellín enfrenta un proceso judicial por el caso del lote que habría sido objeto de maniobras administrativas para favorecer a particulares

Daniel Quintero lanzó advertencia al Pacto Histórico: “No alimentaré a los vampiros que gozan con vernos divididos”
El exalcalde de Medellín criticó que ciertos integrantes de la coalición progresista utilicen medios de “derecha” para lanzarse ataques entre ellos, lo que, a su juicio, afecta la solidez de la coalición

Cancillería colombiana pidió a México celeridad en las investigaciones por el asesinato de B-King y Regio Clown
Desde el Gobierno nacional solicitaron a las autoridades del país azteca esclarecer con rapidez los hechos que rodearon la desaparición y posterior asesinato de los cantantes colombianos
