Iván Duque desafió a Juan Manuel Santos tras señalamientos sobre paz y fallos de la JEP: “Cuando quiera, como quiera y donde quiera”

El expresidente Iván Duque también respondió a las acusaciones hechas por el presidente Gustavo Petro

Guardar
El expresidente Iván Duque se
El expresidente Iván Duque se despachó contra Juan Manuel Santos por señalamientos en su contra - crédito Colprensa/@JuanManuelSantos/X

El expresidente de Colombia Iván Duque respondió de forma enfática a los señalamientos de Juan Manuel Santos sobre la implementación del acuerdo de paz y los recientes fallos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

En entrevista con El Tiempo, Duque cuestionó las declaraciones de Santos al asegurar: “Cuando quiera, como quiera y donde quiera, estoy listo para tener un debate, con datos, con evidencia”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante la conversación con el citado medio de comunicación, Iván Duque puntualizó que su administración implementó los acuerdos, aunque con reformas necesarias.

Iván Duque, presidente de Colombia
Iván Duque, presidente de Colombia (2018-2022) - crédito @IvánDuque/X

“Lo que Santos se quedó añorando es que yo llegara a destruir el proceso y nosotros lo implementamos, asumiendo las reformas que también se requerían. Ellos tomaron la decisión de no reconocer nunca lo que hicimos”, recalcó el exmandatario, que recordó el rigor de las misiones de observación de Naciones Unidas y el papel del Instituto Kroc en la evaluación del proceso durante su gobierno.

La controversia surgió luego de que Santos atribuyera al gobierno de Duque y a la administración de Gustavo Petro el haber dejado vacíos en territorios liberados por las antiguas Farc, lo que según Santos, afectó la consolidación de la paz.

Frente a esto, Duque sostuvo que se crearon planes de desarrollo para las zonas más golpeadas por la violencia y se impulsaron cambios que blindaron la legislación contra crímenes de narcotráfico y secuestro.

Creamos los planes de desarrollo con enfoque territorial; aumentamos el banco de tierras; les dimos capacidad también a las agencias del Estado para desplegar la mayor inversión en las zonas afectadas por la violencia; mantuvimos la desmovilización y el desarme, pero también hicimos las reformas necesarias, como la de la Constitución que prohíbe que el narcotráfico y el secuestro sean delitos conexos al delito político”, dijo a El Tiempo.

El exmandatario acusó a Santos de proyectar una imagen de pacifista mientras, en sus palabras, dejaba una realidad más compleja.

Que ahora tampoco venga Juan Manuel Santos a lucir de pacifista, cuando él nos dejó tres Farc: firmó con una, pero dejó una en el Congreso y dejó otra en el sur del país, llamada disidencia. Y todos los cabecillas en Venezuela. Que no venga a vender la ilusión de la paz, cuando lo que dejó fue a unas Farc en una combinación de todas las formas de lucha”.

Juan Manuel Santos, expresidente de
Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia (2010-2018) - crédito Jeenah Moon/REUTERS

En la entrevista, Duque también se refirió a la relación entre sectores ligados a Santos y la administración de Gustavo Petro. El expresidente afirmó: “Vale la pena reafirmar que el petro-santismo existe, y ha estado vivo durante este gobierno. Varios de los grandes alfiles de Santos han estado ejerciendo posiciones de gran influencia en el gobierno Petro, como Murillo, Prada, Cristo, Roy Barreras, Armando Benedetti, Mauricio Lizcano…”.

Consultado por la situación de los cultivos ilícitos, el exmandatario defendió los resultados en la reducción del crecimiento de áreas de coca durante su mandato.

Al abordar los mecanismos de erradicación, Duque indicó que durante su administración se elevaron los grupos de erradicación manual a más de 180, cifra que contrastó con la del gobierno actual.

En respuesta a la acusación de Gustavo Petro sobre una supuesta “mentalidad sanguinaria” y la actuación frente a las protestas sociales, Iván Duque se defendió.

“Si él me llama adicto a la sangre, le contesto que nunca en mi vida he empuñado un arma para aniquilar a nadie por pensar distinto a mí. Es otra de las grandes mentiras de Gustavo Petro, a la que es bueno responderle con evidencia”.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia (2022-2026) - crédito Joel González/Presidencia

Añadió que los procedimientos judiciales han dependido de la justicia y no del capricho de un presidente.

Sobre el sistema de salud, Duque refirió que al inicio del gobierno de Petro, el sector recibió documentos técnicos de respaldo y subrayó que la gestión sanitaria durante la pandemia fue reconocida internacionalmente.

“El índice de resiliencia de Bloomberg muestra que Colombia fue el primer país de América Latina en la gestión de la pandemia. En ello Colombia fue aplaudida y premiada entre otras cosas por la Organización Panamericana de la Salud”, relató Duque.