
Por cada $1.000 que circulan en las cuentas bancarias de Colombia, $4 se destinan de forma automática al Estado. El mecanismo, conocido como 4x1000 o gravamen a los movimientos financieros (GMF), se consolidó como una de las fuentes más estables de ingresos fiscales desde su creación en 1999.
En medio del debate legislativo sobre su posible desmonte, una advertencia del exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) Lisandro Junco cobra relevancia: “¿De dónde va a sacar Colombia $13 billones? Esto es lo que se recauda de impuestos por 4x1.000. Tiene que haber una fuente sustituta. Y hasta tanto no hay una fuente sustituta, pues no va a poderse eliminar ni de manera transitoria ni de manera local”, afirmó el exfuncionario La República.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Y es que el 4x1.000 nació como una medida temporal para afrontar dificultades financieras, pero con el tiempo se transformó en un impuesto permanente que grava la mayoría de las transacciones financieras de personas y empresas. Los bancos recaudan estos fondos y los transfieren al Gobierno, lo que garantiza el control estatal sobre los recursos.

De acuerdo con datos de la Dian, el recaudo anual del 4x1000 alcanzó los $14,8 billones al cierre de 2024, una cifra que creció de manera sostenida desde los $880.692 millones recaudados en su primer año de vigencia.
Operaciones que no están sujetas al 4x.1000
No todas las operaciones están sujetas a este gravamen. Existen exenciones al 4x1000 y procedimientos específicos para quienes buscan quedar exentos. Según la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), los titulares de cuentas de ahorro pueden marcar una de sus cuentas como exenta del 4x1000, siempre que los movimientos mensuales no superen los $14,8 millones. Los pensionados pueden solicitar la exención para la cuenta donde reciben su mesada y, bajo esta condición, pueden desmarcar dos cuentas.
Además, las cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción (AFC) y las transferencias entre cuentas de la misma entidad y titularidad también pueden quedar libres del impuesto.

El proceso para desmarcar una cuenta varía según la entidad financiera:
- Davivienda, BBVA, Banco Agrario, Banco de Occidente, Bancoomeva y AV Villas: permiten hacer el trámite por medio de sus aplicaciones o plataformas virtuales.
- Banco Caja Social: requiere que el usuario se comunique con una línea de atención personalizada.
- Bancolombia, Scotiabank Colpatria, Banco Popular, GNB Sudameris, Banco Falabella y Banco de Bogotá: solicitan la intervención de un asesor o la presencia física en una sucursal.
La información sobre los canales disponibles no siempre está clara en los portales web de los bancos, por lo que se recomienda a los usuarios consultar de manera directa con su entidad para conocer el procedimiento exacto.
Proyecto de ley y debate legislativo
Así las cosas, el Congreso de la República tramita el proyecto de ley 222 de 2024, que propone la eliminación progresiva del 4x1000 a partir de 2027. La iniciativa, impulsada por los representantes Christian Garcés, Armando Zabaraín, Katherine Miranda y Néstor Rico plantea una reducción gradual de la tarifa durante siete años. Según el texto del proyecto , la tarifa cambiaría así:
- 3,75x1000 en 2027 a 3,5x1000 en 2028.
- 3x1000 en 2029, 2,5x1000 en 2030.
- 2x1000 en 2031, 1,5x1000 en 2032.
- 1x1000 en 2033, 0,5x1000 en 2034.
- Eliminación total en 2035.

“La propuesta contempla un desmonte a siete años mediante una reducción anual de 0,05%, lo que equivale, según nuestras estimaciones, a $1,75 billones anuales”, señala el documento del proyecto.
Los autores de la iniciativa argumentan que la economía nacional podría compensar la caída de ingresos fiscales mediante la reinversión de los recursos que las empresas dejarían de pagar en impuestos y una mayor formalización del sector bancario.
“Creemos que esta cifra puede recuperarse a través de la reinversión de los recursos que las empresas dejarían de pagar en impuestos. Esta reinversión, junto con una mayor formalización del sector bancario, puede generar ingresos por otros frentes y contribuir a la reactivación económica”, sostiene el texto.
Lo que falta del trámite legislativo
El representante Christian Garcés destacó que el proyecto ya superó el primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara y que el trámite legislativo podría extenderse por un año y medio. Garcés reconoció que la Dian y el Ministerio de Hacienda emitieron conceptos negativos debido al impacto en las finanzas públicas, lo que llevó a modificar la propuesta para hacer más gradual la reducción y buscar un mayor consenso.

Advertencias técnicas y perspectivas económicas
A pesar de los argumentos a favor, las advertencias técnicas persisten. Lisandro Junco, exdirector de la Dian, subrayó la imposibilidad de eliminar el 4x1.000 sin una fuente alternativa de ingresos. “Al no tener viabilidad fiscal, pues no prospera. Esto es un tema meramente técnico, pero también tiene un tema de números”, enfatizó Junco en diálogo con La República. El experto insistió en que la eliminación del impuesto, sin un reemplazo claro, pondría en riesgo la estabilidad fiscal del país.
El debate sobre el 4x1.000 también ha puesto sobre la mesa el impacto que tendría su desmonte en la formalización bancaria y la economía en general. Los promotores del proyecto sostienen que la reducción del gravamen incentivaría la bancarización y la reinversión empresarial, lo que podría traducirse en un mayor dinamismo económico y en la generación de nuevas fuentes de ingreso para el Estado. Sin embargo, la falta de consenso sobre cómo suplir el vacío fiscal mantiene la discusión abierta y polarizada.
En medio de la incertidumbre sobre el futuro del 4x1.000, Junco reiteró que, ante la ausencia de una solución fiscal clara, la propuesta de eliminar el impuesto no representa una alternativa favorable para el país.
Más Noticias
“Embajador de la narcodictadura de Maduro”: Rendón critica a Petro tras discurso en la ONU
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuestionó al presidente Gustavo Petro por sus palabras ante la Asamblea General de Naciones Unidas

Comunidad en Neiva incinera camioneta de la UNP tras denuncias de presuntas extorsiones
Habitantes de San Luis, zona rural de Neiva, atacaron un vehículo de la UNP en medio de acusaciones contra un firmante de paz y sus escoltas

Excanciller Murillo advierte que discurso “explosivo” de Petro en la ONU afecta lazos con EE. UU.
Luis Gilberto Murillo analizó la intervención del presidente en Naciones Unidas y alertó sobre tensiones con Washington

Ruta de la Seda incluye cooperación en salud con énfasis en vacunas y atención primaria para Colombia
El plan de cooperación firmado entre Colombia y China contempla un capítulo especial para el sector salud y otros frentes estratégicos.

Violencia en Buenaventura obliga a universidades a pasar a clases virtuales esta semana
Universidad del Valle y Universidad del Pacífico adoptaron la virtualidad tras recientes enfrentamientos armados
