
La representante a la Cámara del Partido Verde Cathy Juvinao no tardó en manifestar su descontento con el Gobierno de Gustavo Petro, a través de un fuerte pronunciamiento en redes sociales. En su publicación, la congresista denunció una actitud recurrente del sector oficialista, que, según ella, no es capaz de responder con argumentos sólidos a las críticas, sino que opta por descalificar a quienes cuestionan sus decisiones, tildándolos de “uribistas”.
El descontento de Juvinao surge en medio de una serie de reportajes del periodista Daniel Coronell, que dio cobertura a varios casos polémicos relacionados con la coalición del Pacto Histórico, particularmente en lo que respecta a la conducta del congresista David Racero.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Coronell, conocido por sus críticas al uribismo y su lucha contra la corrupción desde el periodismo, destapó en sus investigaciones cómo algunos miembros de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) de Racero habrían usado fondos públicos con fines personales, una acusación que sacudió el panorama político colombiano.

Juvinao denuncia que el Gobierno de Petro usa la ‘falsa dicotomía’ para descalificar a la oposición
En su publicación, la representante Juvinao resaltó que, si bien las críticas de Coronell al uribismo son ampliamente aceptadas por muchos miembros de la izquierda, las mismas figuras del Gobierno se muestran ofendidas cuando el periodista señala casos de corrupción que involucran a personajes cercanos al presidente Petro; según Juvinao, este comportamiento refleja la incapacidad del Gobierno para sostener un debate abierto y honesto.
“El Pacto Histórico lleva 3 años calificando de ‘uribista’ a cualquiera que se atreve a cuestionarlos. La última víctima de este mediocre señalamiento es Daniel Coronell", escribió la congresista en su cuenta de X, donde también expresó su frustración con lo que considera un ‘golpe bajo’ a la crítica política constructiva.
Juvinao argumentó que este comportamiento no es nuevo y que ha sido una constante durante todo el mandato de Petro. En su opinión, el Gobierno no es capaz de mantener un debate serio, recurriendo siempre a la ‘falsa dicotomía’ entre seguidores del expresidente Álcaro Uribe y los de Gustavo Petro.
“Se les acabó el gobierno y nunca lograron debatir sin apelar a la falsa dicotomía uribista/petrista. Flojos”, agregó Juvinao en su mensaje, dejando claro su desdén, por lo que considera una falta de altura política en la respuesta del gobierno a la disidencia.

Cielo Rusinque también cayó en las críticas de Daniel Coronell
Este tipo de reacciones no es aislado, debido a que a lo largo de los tres años de Gobierno de Petro, varios opositores y periodistas señalaron lo que consideran una estrategia recurrente de descalificación en lugar de un enfrentamiento real de ideas. No solo Juvino, sino otros congresistas —sobre todo de la oposición—, denuncian que esto afecta gravemente la calidad del debate político en Colombia, pues se desvian las conversaciones hacia etiquetas ideológicas vacías en lugar de discutir políticas concretas y las implicaciones de las mismas.
Cabe destacar que, la controversia también incluye el caso de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que está en el ojo del huracán debido a su relación con el grupo empresarial Gilinski y una posible adquisición de la marca de helados Mimo’s.
El periodista Daniel Coronell, al tratar este tema en sus reportajes, cuestionó el papel de la entidad estatal en permitir la creación de una nueva posición dominante en el mercado de helados a domicilio, lo que generó un debate sobre la concentración de poder empresarial en Colombia; sin embargo, cuando el comunicador cuestionó este tema, las respuestas de personas cercanas al Ejecutivo fue evasiva y, en ocasiones, insultante.

La superintendente Cielo Rusinque, respondió enérgicamente a las críticas del periodista, ella descalificó los señalamientos, al asegurar que “bastaba con ceñirse a nuestra respuesta” para entender que la Superintendencia no había aprobado la operación.
Además, destacó que el proceso aún se encuentra en su “primera fase” y que el objetivo era recabar información útil para el análisis. Rusinque invitó al periodista a informarse correctamente y rectificar su afirmación, calificando sus comentarios de “tendenciosos” y sin base.
Asimismo, la funcionaria criticó a los medios que, según ella, buscan satanizar el trabajo de la Superintendencia. “Llama la atención eso sí, que los mismos medios acostumbrados a satanizar nuestra labor”, indicó Rusinque, acusando a los periodistas de hacer afirmaciones “tendenciosas” que insinuaban maniobras en favor de intereses privados.

Afirmó que la Superintendencia siempre actúa en función del bienestar de los consumidores y que sus decisiones no están influenciadas por ningún sesgo hacia uno u otro empresario, contrariamente a lo que a veces ocurre con aquellos que utilizan sus medios con “otras motivaciones”.
Más Noticias
Consejo Superior aceptó la renuncia del rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera
Múnera dejó el cargo tras una votación de cinco apoyos contra una abstención, en medio de protestas y cuestionamientos sobre la legalidad del proceso y la continuidad institucional

Valor de cierre del euro en Colombia este 24 de noviembre de EUR a COP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Bucaramanga reactivó subsidio del 50% en transporte público: estos son los requisitos para acceder al beneficio del Metrolínea
El programa social busca facilitar el acceso al sistema de transporte masivo, ofreciendo descuentos exclusivos a quienes cumplan con los requerimientos establecidos por la Administración local y presenten la documentación correspondiente

Triple homicidio en Antioquia: las víctimas fueron ultimadas a bala en un establecimiento
La Policía continúa adelantando las respectivas investigaciones para identificar a los fallecidos y hallar a los responsables del ataque

Suministro de gas en Colombia se complica por nuevo bloqueo en La Guajira, que tiene en graves problemas al país
La crisis en Manaure expone la tensión entre demandas sociales históricas y la urgencia de proteger la infraestructura energética nacional




