
El inicio de la discusión para definir el salario mínimo del próximo año se registró en medio de desacuerdos entre el Gobierno y representantes empresariales. La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) decidió no participar en la mesa de concertación, luego de que el presidente Gustavo Petro afirmara que el aumento será decretado y se ubicará en 11%.
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, expresó que el diálogo perdió sentido debido a que la decisión ya habría sido definida por el Ejecutivo: “Si o si ya lo anunció Petro, entonces si o si ya lo dijo: el salario va a ser por decreto y va a ser del 11%. Entonces, ¿para qué mesa de concertación? ¿Cuál concertación?”. Con esto, el sueldo básico pasaría de $1.423.500 a $1.580.085.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.
Cabal sostuvo que, ante este escenario, Fenalco se aparta del proceso, afirmando que el gremio no formará parte de lo que considera una simulación: “Fenalco no participará en la mesa de concertación porque es una burla”.

El anuncio se produjo antes del Congreso Nacional de Comerciantes, programado para el jueves 25 de septiembre en Medellín, y el dirigente criticó la legitimidad y el sentido de la mesa de concertación, instancia constitucional donde Gobierno, empresarios y trabajadores negocian el incremento anual del salario mínimo.
Cabal fue enfático al afirmar que el gremio no participará en un escenario que, a su juicio, solo simula una negociación real. “Aprovecho esta rueda de prensa para decir Fenalco no participará en la mesa de concertación porque es una burla cuando un presidente dice que lo va a sacar por decreto saltándose la mesa de concertación y los resultados que pueda haber allí, buenos, regulares, malos para el Gobierno”, expresó.
Críticas al proceso y acusaciones de uso político
También lanzó críticas al trasfondo político que, según él, motiva la decisión del Gobierno. Advirtió que el salario mínimo se está utilizando como herramienta electoral, en lugar de basarse en criterios técnicos y económicos. “Pienso que un tema tan delicado como el salario mínimo y siendo tan populista, lo va a utilizar como herramienta electoral para 2026”, afirmó.

Para el líder gremial, la anticipación del presidente Gustavo Petro sobre el porcentaje de incremento y la decisión de decretarlo sin concertación reflejan un uso político del proceso, lo que, en su opinión, desvirtúa el objetivo de la mesa y afecta la confianza de los empresarios.
Consecuencias inflacionarias
En el plano económico, el líder gremial alertó sobre las consecuencias inflacionarias que, a su juicio, acarrean los incrementos recientes del salario mínimo y la falta de un análisis técnico riguroso. “Y si a eso le vamos a agregar ese salario mínimo populista que seguramente es una medida irresponsable de cara a las elecciones, pues obviamente esto va a tener consecuencias inflacionarias”, sostuvo.
Señaló que el aumento decretado el año anterior ya tuvo un impacto negativo en la inflación, que registró dos meses consecutivos de crecimiento (cerró en 5,1% anual en agosto). De paso, cuestionó los argumentos de los que defienden que un incremento alto del salario mínimo no genera inflación, y resaltó que los datos recientes contradicen esa postura.

Cuestionamientos a la metodología del Dane y contexto empresarial
Otro de los puntos centrales de la crítica de Fenalco se dirige a la metodología empleada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para medir el empleo en el país. Puso en duda la precisión de las cifras oficiales y señaló que no reflejan la realidad que enfrentan los colombianos en materia laboral.
“¿Hasta qué punto la metodología que está trabajando el Dane es totalmente certera frente a la realidad que está viviendo el país?”, planteó el dirigente gremial. La inquietud se suma a la preocupación por la falta de análisis técnico en la definición del salario mínimo y el impacto que esto puede tener en la economía nacional.
En el Congreso de Comerciantes, el gremio tiene previsto presentar un análisis sobre el impacto de la Reforma Laboral en las pequeñas y medianas empresas, un tema que, según Cabal, ya empieza a mostrar efectos en la inflación y en la dinámica del empleo. El presidente de Fenalco advirtió que la nueva ley, sumada a los incrementos del salario mínimo, ya genera presiones adicionales sobre la economía y las empresas, en especial, las pequeñas y medianas (pymes).
Así las cosas, Jaime Cabal sostuvo que, de no haberse producido el aumento anterior del salario mínimo (9,54%) y sin los efectos de la Reforma Laboral, la inflación en Colombia podría haberse mantenido en niveles más bajos, lo que, a su juicio, evidencia la necesidad de un enfoque más técnico y menos político en la toma de decisiones sobre el salario mínimo.
Más Noticias
Proyecto plantea nuevas medidas contra los mal parqueados: en 2025 van más de 43.000 sanciones
Los mal parqueados en la ciudad afectan notablemente la movilidad de los ciudadanos en zonas concurridas, lo que se está convirtiendo en problema crítico para la administración

Cambio de horario para el debut de la selección Colombia en Liga de Naciones Femenina 2025-2026: así quedó la programación
El equipo dirigido por Ángelo Marsiglia viene de ser subcampeón de la Copa América femenina y se perfila como uno de los conjuntos favoritos para acceder a la cita orbital de 2027

Marcela Reyes rompió el silencio con emotivo mensaje tras el asesinato de su exesposo B-King en México: “Estoy devastada”
El cantante, reportado como desaparecido desde el 16 de septiembre, fue encontrado sin vida en el Estado de México. En el mensaje, la DJ destacó la importancia de Bayron Sánchez en su vida y en la de su hijo, Valentino

“Viejo con demencia senil”: duras palabras de Benedetti al excanciller Leyva tras revivir sus acusaciones contra Petro por supuesta “adicción”
El ministro del Interior manifestó su compasión con Petro tras la reciente publicación de un documento del excanciller que denunció presuntas polémicas del presidente en viajes internacionales

Cómo estará el dólar y el precio de los productos y servicios al cierre de 2025: analistas dan nuevas proyecciones
Una encuesta de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores destaca la relevancia de la política fiscal y la volatilidad de los mercados en las decisiones de los principales actores económicos
