
En una carta enviada el 6 de septiembre al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, puso el foco sobre el papel de Colombia en el tráfico de drogas, según reveló la agencia Reuters.
Maduro, al defender a su gobierno de las acusaciones estadounidenses, aseguró que solo el 5% de la droga producida en Colombia pasaba por territorio venezolano, rechazando así las imputaciones de que su administración facilitaría el narcotráfico hacia Estados Unidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el texto, cuya existencia y contenido conoció Reuters, el líder del régimen enfatizó que “el 70% de esa cantidad de droga que venía desde Colombia había sido neutralizada y destruida por las autoridades de ese país”.
De esta manera, Maduro trató de disipar la percepción internacional de que Venezuela se había convertido en un canal principal para el tráfico de estupefacientes.
El dictador apeló a Trump afirmando: “Presidente, espero que juntos podamos derrotar las falsedades que han empañado nuestra relación, que debe ser histórica y pacífica”.
La carta surgió pocos días después de un operativo en el Caribe, donde el primer ataque contra una embarcación vinculada al tráfico de drogas dejó 11 muertos mientras intentaban trasladar droga desde Venezuela hacia Estados Unidos, según la información citada por autoridades estadounidenses.
Este hecho fue determinante para que Maduro hiciera hincapié en la necesidad de cooperación bilateral y en la responsabilidad que, a su juicio, recae principalmente en Colombia dentro del flujo regional de drogas.
Con la carta, el dictador venezolano le dio la espalda a Gustavo Petro que, apenas el 16 de septiembre, se despachó contra el gobierno de los Estados Unidos por atacar embarcaciones ilegales, calificando la acción militar como un asesinato en aguas internacionales.

El mandatario colombiano afirmó que el incidente ocurrió en mar de Venezuela y sostuvo que Washington no tiene derecho a operar en esa zona. La administración de Donald Trump defendió la acción militar, señalando que los objetivos eran “narcoterroristas venezolanos” y que el operativo formaba parte de una estrategia para neutralizar amenazas directas a la seguridad nacional de Estados Unidos.
“¡CUIDADO! SI TRANSPORTA DROGAS QUE PUEDEN MATAR A ESTADOUNIDENSES, ¡LO ESTAMOS CAZANDO! Las actividades ilícitas de estos cárteles han tenido CONSECUENCIAS DEVASTADORAS EN LAS COMUNIDADES ESTADOUNIDENSES DURANTE DÉCADAS, matando a millones de ciudadanos estadounidenses. YA NO”, advirtió Trump.
En el Consejo de Ministros, Petro denunció que “matar con un misil a tres pasajeros de una lancha desarmada y no blindada es un asesinato” y acusó a Estados Unidos de “asesinar gente latinoamericana en su propia tierra, porque es mar territorial”.
El presidente colombiano también criticó a quienes, desde América Latina, respaldan este tipo de acciones, calificándolos de “cipayos”. El 16 de septiembre, Trump confirmó el ataque a una tercera embarcación y precisó: “Derribamos barcos. En realidad fueron tres barcos, no dos, pero ustedes vieron dos”. Además, exigió el cese del envío de miembros del grupo criminal Tren de Aragua y de drogas hacia Estados Unidos.

Entretanto, el jefe del régimen en Venezuela también abrió la puerta a un diálogo directo sobre el tema, proponiendo utilizar como intermediario al enviado especial Richard Grenell, a quien atribuyó el buen funcionamiento de las comunicaciones entre ambos gobiernos.
Maduro insistió en que estos y otros temas “siempre estarán abiertos a una conversación directa y franca”, reafirmando la postura oficial de su gobierno ante las recurrentes acusaciones de Estados Unidos respecto al tráfico de drogas con origen colombiano.
Por su parte, la administración estadounidense ha mantenido una escalada retórica sobre las consecuencias de la situación migratoria y el narcotráfico, mientras que la dictadura de Venezuela exige una investigación internacional sobre las operaciones militares en el Caribe que ha dejado al menos 14 muertos en las últimas semanas.
Más Noticias
Linda Caicedo no asistiría a la ceremonia del Balón de Oro: los jugadores del plantel masculino del Real Madrid, tampoco estarán
El debut del Trofeo Kopa Femenino marca un hito para el fútbol femenino latinoamericano, mientras la joven figura colombiana queda fuera de la ceremonia en París por motivos institucionales

“No me vengan con que las mujeres tenemos que parir para realizarnos o para cumplirle a la sociedad”: Senadora Andrea Padilla a campaña para que colombianos tengan hijos
Recientemente, congresistas provida hicieron un llamado a reproducirse más; las reacciones siguen registrándose en redes sociales

Las más contagiosas: estas son las 10 canciones de K-Pop más escuchadas en iTunes Colombia
El K-pop nació formalmente tras el debut del popular grupo Seo Taiji and Boys en el año 1992, que incorporaron a su música estilos como rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno

Para el 2026 cambiará de fecha el puente festivo de reyes en Colombia: cuál es la razón
La tradicional fecha que figura como el primer festivo del año es modificada por ley para garantizar el descanso de los trabajadores
Blessd llevará el ritmo colombiano a la alfombra roja del Balón de Oro 2025 en París
El reguetonero antioqueño fue escogido para animar la alfombra roja durante el ingreso de los futbolistas e invitados especiales a la ceremonia de premiación de los mejores futbolistas del año
