La esperanza de encontrar con vida a los ocho mineros atrapados en la mina de oro San Antonio, en la zona rural de Santander de Quilichao (Cauca), se desvaneció el 20 de septiembre, cuando los equipos de rescate hallaron sus cuerpos tras nueve días de intensa búsqueda.
La tragedia, ocurrida en la vereda Brasilia, mantuvo en vilo a las comunidades indígenas y afrodescendientes del norte del departamento, que esperaron durante jornadas enteras el desenlace de una emergencia que volvió a poner en evidencia los riesgos de la minería artesanal en la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El hallazgo de los cuerpos marcó el cierre de una operación de rescate que movilizó maquinaria pesada, voluntarios y organizaciones humanitarias.

Los ocho mineros, siete adultos y un menor de 17 años, permanecieron atrapados a unos 25 metros bajo tierra, en un socavón que colapsó el 12 de septiembre.
Según los primeros reportes del hallazgo, las víctimas se encontraban juntas en la bocamina y habrían fallecido por falta de oxígeno, mientras el ingreso de agua al túnel complicó aún más las labores de búsqueda y rescate.
El accidente se produjo en una excavación artesanal, conocida localmente como “cúbico”, un hueco abierto en el terreno para extraer oro de manera informal.
Las autoridades señalaron que el derrumbe se debió a la inestabilidad del terreno, una condición frecuente en este tipo de explotaciones. La profundidad del socavón, sumada a la presencia de agua, representó un desafío adicional para quienes intentaron llegar hasta los mineros atrapados.
Las identidades de los fallecidos fueron confirmadas por las autoridades: Dayro Guerrero, Alejandro Larrahondo, Robert Balanta, Gabriel Balanta, Neftalí Tróchez, Carlos José Piña Valencia y Dairo Velasco Galarza, de 19 años, junto a un menor de 17 años, amigo de Velasco.
Cuatro de las víctimas residían en el consejo comunitario y también formaban parte del territorio indígena de Guadualito, mientras que las otras serían de nacionalidad venezolana, según información preliminar de las comunidades locales.
La respuesta ante la emergencia involucró a la Guardia Cimarrona, integrada por miembros de comunidades afrodescendientes, y a la Guardia Indígena del territorio de Guadualito. Ambas organizaciones, junto con autoridades y familiares, mantuvieron el control del área y acompañaron a las familias durante los trámites correspondientes a la emergencia.
Más de siete máquinas participaron en las labores de búsqueda, apoyadas por la Defensa Civil, la Cruz Roja y otros organismos institucionales, en un esfuerzo conjunto que combinó logística, ayuda humanitaria y respaldo psicosocial.
De acuerdo con el Tejido de Comunicaciones de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Acín, citado por El País de Cali, la mina San Antonio es una de las muchas explotaciones artesanales de oro que operan en el norte del Cauca, donde la minería informal se ha convertido en una alternativa de subsistencia ante la falta de oportunidades y el abandono estatal.
“Esta tragedia abre también una reflexión de fondo, ya que no es la primera vez que en esta zona se presentan emergencias similares. La falta de oportunidades, el abandono estatal y la ausencia de proyectos de vida digna han llevado a muchas familias a recurrir a la minería, una práctica riesgosa que pone en peligro la vida. A esto se suma el impacto ambiental que deja esta actividad sobre los ríos, la tierra y los ecosistemas de los que dependen las mismas comunidades”, señaló la organización indígena.

Los accidentes en este tipo de socavones son recurrentes: según registros de las comunidades, más de 25 personas habrían muerto en la historia de esta mina. Además del riesgo para los trabajadores, la actividad minera deja una huella ambiental significativa sobre los ríos, la tierra y los ecosistemas de los que dependen las poblaciones locales.
El dolor por la pérdida de los mineros se suma a la preocupación de las comunidades indígenas y afrodescendientes, que insisten en la necesidad de abordar las causas estructurales que llevan a tantas familias a depender de la minería artesanal.
Más Noticias
Proyectan déficit histórico en 2026: ingresos del Gobierno caerían $45,4 billones y pondrían en riesgo las finanzas públicas
Los analistas señalan que, a pesar de un repunte en el consumo de los hogares y la inversión privada, el déficit fiscal proyectado obligará al Gobierno a implementar medidas de austeridad y consensos legislativos para mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas

Clima en Cartagena de Indias: temperatura y probabilidad de lluvia para este 21 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Cali este 21 de septiembre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Clima: las temperaturas que predominarán este 21 de septiembre en Medellín
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Barranquilla: temperatura y probabilidad de lluvia para este 21 de septiembre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
