
La Gobernación del Chocó adoptó nuevas medidas para enfrentar la crítica situación del hospital San Francisco de Asís de Quibdó, que hace varios días declaró la alerta roja hospitalaria ante el desabastecimiento de medicamentos, insumos médicos y la elevada demanda de pacientes por situaciones de orden público y emergencia climática.
El reporte de Caracol Radio señala que la sobreocupación en la atención de urgencias y hospitalización alcanza el 280%, complicando la prestación de servicios en el principal hospital de segundo nivel de la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ante este escenario, la gobernadora Nubia Carolina Córdoba dispuso la transferencia de $1.400 millones de pesos al hospital con el objetivo de adquirir medicamentos y equipos biomédicos, así como asegurar la continuidad de la atención médica a los habitantes del departamento.
“Frente a esto, la administración departamental ha hecho una transferencia de mil cuatrocientos millones de pesos al Hospital San Francisco de Asís, que garantice la compra de medicamentos y la compra de equipos biomédicos que permitan darle continuidad a la atención, que es tan importante para los chocoanos y las chocoanas”, declaró Córdoba.

La funcionaria explicó que el recurso económico transferido responde a la necesidad de hacer frente tanto a la emergencia climática y las consecuencias de la ola invernal como a la emergencia humanitaria derivada de los riesgos de orden público en las últimas semanas, lo que ha incrementado la presión sobre el sistema hospitalario.
El hospital de Quibdó, como único centro de segundo nivel en la red pública del departamento, recibe pacientes de diferentes municipios, incrementando aún más la demanda de servicios.
La gobernadora reiteró el llamado al Ministerio de Salud y las EPS del Chocó para que se sumen a los esfuerzos y garanticen la sostenibilidad del hospital San Francisco de Asís.
“Esta transferencia tiene que ver con la necesidad que tiene el departamento de atender la emergencia climática, la emergencia humanitaria y hoy también esta alerta roja que se presenta en el hospital”, indicó Córdoba en sus declaraciones.

Las autoridades del departamento insisten en la urgencia de articular acciones con el gobierno nacional y los actores del sistema de salud para superar la crisis y evitar el colapso de la atención médica en la capital chocoana.
Mientras tanto, la comunidad espera que las medidas adoptadas permitan normalizar la prestación de los servicios de salud esenciales.
Crisis en la Nueva EPS: usuarios alertan por deudas millonarias y exigen respuestas ante miles de muertes evitables
La Mesa de Asociaciones de Usuarios y Pacientes Colombia, que agrupa más de 200 organizaciones, hizo un llamado urgente al Gobierno nacional y entidades de control ante la crisis de la Nueva EPS.
Según reportó Consultor Salud, la Contraloría advirtió que el pasivo de la entidad podría alcanzar 26 billones de pesos al cierre de 2025, lo que comprometería la atención a 11,8 millones de afiliados, equivalente al 22% de la población colombiana.
La Mesa señaló que desde hace dos años había alertado sobre el riesgo de un “apagón del sistema de salud”, advertencia que ahora se ha convertido en una realidad. En palabras de la organización, recogidas por Consultor Salud, “las consecuencias ya se traducen en miles de muertes evitables”.

El informe de la Contraloría describe que la intervención estatal “lejos de mitigar los riesgos, dicha medida ha coincidido con un agravamiento en los principales indicadores evaluados”, evidenciando falencias en el control de deuda y reservas técnicas.
Esperanza Arias, presidenta de la Asociación de Usuarios de Nueva EPS, manifestó que “el remedio fue peor que la enfermedad”, denunciando incertidumbre y el silencio administrativo de las entidades responsables. Los usuarios reclaman el respeto al derecho fundamental a la salud y exigen dignidad en la atención.
Consultor Salud destacó que la crisis ha provocado cancelación de citas, tratamientos interrumpidos, cierre de IPS, deterioro laboral del personal sanitario, aumento en el gasto de los pacientes, crecimiento de tutelas, y fallecimientos por negación de servicios.
Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, afirmó: “Lo que estamos viendo hoy con Nueva EPS es la punta de iceberg de lo que se avecina para millones de colombianos”.
Más Noticias
EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ despedirá a un nuevo participante en el reto de eliminación del 25 de septiembre
Tras un reto de salvación con un giro inesperado, cinco participantes están en riesgo de despedirse de la competencia

Este es el ‘ranking’ de los congresistas mejor valorados por la opinión pública: la derecha se mantiene ante la escalada del progresismo
El liderazgo legislativo en Colombia, según quienes influyen en la agenda pública, muestra una clara inclinación hacia figuras con discursos firmes, agendas sociales activas y una presencia consistente en los debates nacionales

Salud en Colombia: así se repartieron los $60 billones que giró la Adres en 2025
En los primeros ocho meses del año, la entidad destinó recursos al régimen subsidiado, contributivo, licencias de maternidad y paternidad, fallos de tutela y hospitales a través del giro directo

Así fue la inesperada expulsión de Juan Guillermo Cuadrado con Pisa, en un partido de la copa de Italia: lanzó reclamo al árbitro desde lejos
El futbolista colombiano vio la tarjeta roja en el segundo tiempo del partido que jugaba con su club ante Torino, cuyo resultado final agudizó la crisis del equipo dirigido por Alberto Gilardino
