El mundo de las monedas guarda secretos que pocas veces salen a la luz. No se trata solo de piezas metálicas que alguna vez sirvieron para pagar un pasaje, un café o un mercado. Cada moneda es también un pequeño documento histórico que habla del país que la emitió, de los líderes que quiso exaltar, de los símbolos con los que buscaba identificarse y de las crisis o transformaciones que marcaron su época.
En Colombia, la numismática –el estudio y la colección de monedas y billetes– encontró un terreno fértil. Y entre todos los capítulos de esta historia, hay uno que despierta especial fascinación, el de las monedas de cuproníquel emitidas antes de 1930.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

A principios del siglo XX, el país atravesaba turbulencias económicas y políticas. Las guerras civiles del siglo XIX dejaron profundas huellas y la estabilidad monetaria era frágil. Acuñar monedas en metales preciosos, como la plata, resultaba costoso y poco sostenible. Fue entonces cuando el cuproníquel apareció como una alternativa práctica.
Este material, mezcla de cobre y níquel, permitió producir monedas más baratas y accesibles, aunque no por ello menos significativas. De hecho, en su diseño se plasmó una narrativa nacional, figuras alegóricas de la libertad, escudos oficiales y referencias agrícolas que reflejaban la aspiración de un país en busca de modernidad y unidad. El cambio de material fue también un mensaje político, dejar atrás la dependencia de la plata y avanzar hacia un sistema monetario más acorde con la época. Hoy, ese gesto de transición se lee en clave simbólica y numismática.
Las monedas de cuproníquel de esa etapa tienen algo en común, son difíciles de encontrar en buen estado. El desgaste propio de la circulación, sumado a la costumbre de fundir piezas para reutilizar el metal, redujo drásticamente la cantidad de ejemplares que llegaron hasta nuestros días.

Esa escasez es clave para entender su cotización actual. En numismática, cuanto más rara es una pieza, mayor es el interés que despierta entre coleccionistas. Pero no basta con que exista, el estado de conservación lo cambia todo. Una moneda impecable puede multiplicar su valor frente a otra con marcas, rayones o desgaste. No se trata solo de inversión financiera. Muchos aficionados ven en estas monedas una manera de sostener un vínculo con el pasado, de resguardar fragmentos tangibles de la memoria nacional.
Entre las piezas más buscadas se encuentra una que brilla con luz propia, la moneda de 2 centavos de 1922, acuñada en cuproníquel. Su anverso luce las palabras “República de Colombia” y la efigie de la Libertad. Esa combinación, junto con su escasez, la convirtió en un verdadero tesoro numismático.

El ingeniero y especialista financiero Pedro Hernández, fundador de la Asocopa y autor del Catálogo de Monedas y Billetes de Colombia, documentó con detalle su cotización en el mercado. Según este referente, los precios fluctúan así:
- En estado regular, alcanza alrededor de 3 millones de pesos.
- En estado aceptable, 4 millones.
- En buen estado, 5 millones.
- En muy buen estado, 9 millones.
- Y si está en excelente condición, puede llegar hasta los 10 millones de pesos.
Es decir, una pequeña moneda de hace más de un siglo puede equivaler hoy a una suma que para muchos representa el ahorro de toda una vida.
Aunque dejaron de estar en uso corriente hace décadas, las monedas antiguas todavía circulan en espacios muy concretos como ferias numismáticas, colecciones privadas, comunidades en línea y casas especializadas. Allí se negocian, se subastan y se estudian con lupa, en un mercado que combina pasión, conocimiento y dinero.

El Banco de la República no compra ni vende ejemplares fuera de circulación, pero sí ofrece servicios de cambio para billetes deteriorados o de alta denominación. Esa distancia institucional refuerza el papel de los coleccionistas y comerciantes privados como protagonistas del mercado de monedas antiguas.
La introducción de la nueva familia de monedas en 2012 y de billetes en 2016 transformó por completo la vida cotidiana de los colombianos. Los diseños modernos, junto con el retiro progresivo de ejemplares antiguos, redujeron de manera drástica la presencia de piezas históricas en la calle. Lejos de ser un obstáculo, esa desaparición las volvió todavía más deseadas. Cada moneda que sobrevive se convierte en un objeto de memoria, cargado de un simbolismo que trasciende su valor material.
Más Noticias
Esto es lo que cuestan los carros de Westcol: Corvette Stingray y Hummer eléctrica son sus nuevas adquisiciones
El creador de contenido mostró dos nuevas joyas automotrices que elevan el nivel de su colección y demuestran su pasión por la velocidad y la tecnología

Video | La llave de lucha libre que un ladrón le aplicó a su víctima en una estación de Megabus en Pereira: lo dejaron sin nada
Los hechos se presentaron en la estación Viaducto y tres integrantes de la banda de rateros aparecen en el video: una persona reconoció por redes a uno de delincuentes

Familiares de DJ Regio Clownn negaron cualquier amenaza de muerte contra el artista: “Quería mejorar su vida”
La prima del artista aseguró que la familia solo pide justicia ante las autoridades mexicanas y colombianas. Además, entregó detalles de la vida del DJ en el país norteamericano

Este fue el voto del representante de Colombia para el ganador del Balón de Oro, Ousmane Dembélé
Auqnue la elección del mejor jugador del mundo tuvo opiniones divididas, un periodista colombiano fue clave en la elección de los ganadores

Alfredo Saade denunció que la UNP “no nos está prestando la seguridad debida como candidato presidencial del Pacto Histórico”
El exjefe de Despacho expresó preocupación por la ausencia de garantías de seguridad por parte de la Unidad Nacional de Protección durante su campaña, señalando riesgos para su integridad y la de su equipo
