Fuerte temblor de magnitud 4,6 sacudió a varias regiones del país en la tarde del domingo 21 de septiembre

A través de redes sociales se difundieron imágenes en las que se aprecian los momentos de terror que vivieron los ciudadanos, pues se presentaron múltiples réplicas

Guardar
Colombia es uno de los
Colombia es uno de los países en donde se registran más sismos en el mundo - crédito Jovani Pérez / Infobae

Un sismo de magnitud 4,6 se sintió con fuerza durante la jornada del 21 de septiembre de 2025 en el municipio de Urrao, ubicado en el departamento de Antioquia, de acuerdo con información que registró el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Las autoridades informaron que el movimiento telúrico inició sobre las 3:18 p. m. (hora local) y tuvo una profundidad de 14 kilómetros, con una latitud de 6.392 y una longitud de -76.13466667.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El movimiento de tierra sorprendió
El movimiento de tierra sorprendió a los habitantes del sector - crédito SGC

Cabe mencionar que el sismo se sintió con fuerza, por lo que algunas personas decidieron evacuar sus casas o establecimientos comerciales, aunque otros determinaron quedarse adentro, debido a que estaban en pisos altos de unidades residenciales.

Por esta razón, grabaron los sucesos con sus celulares y los compartieron rápidamente en las plataformas digitales, en las que los ciudadanos dejaron comentarios como: “Lo sentí y fuerte”.

La ciudadanía registró la situación mediante sus teléfonos móviles - crédito Colombia Oscura / X

Réplicas del temblor

Sin embargo, este no fue el único movimiento de tierra registrado en el sector, debido a que minutos más tarde se confirmó una réplica en el municipio. Aunque esta fue de más baja intensidad, también alertó a la ciudadanía.

Este tuvo una menor magnitud,
Este tuvo una menor magnitud, aunque también fue percibido por los ciudadanos - crédito SGC

Al caer la oscuridad se reportó otra réplica, esta contó con una magnitud de 2,8 y se sintió sobre las 5:59 p. m.

Se sintió otra réplica en
Se sintió otra réplica en la tarde del domingo - crédito SGC

Siendo las 7:05 p. m. se reportó otra réplica en Urrao, esta contó con una magnitud de 2,7 y se sintió en diferentes sectores.

Varias réplicas del sismo se
Varias réplicas del sismo se registraron en el municipio - crédito SGC

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Considerado un país de alto riesgo sísmico, Colombia es un país que se localiza en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel mundial.

También llamado Anillo de Fuego del Pacífico, está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En el caso específico de Colombia, el país se encuentra en dos áreas de subducción importantes, pues por un lado tiene la placa de Nazca con la Sudamericana y ésta última que también choca con la placa del Caribe, lo que da paso a que tiemble de forma constante.

Ante esta situación, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla; en éste último se encuentra el municipio de Los Santos, considerado como la segunda zona más sísmica del mundo.

En esta región suceden aproximadamente
En esta región suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes del mundo - crédito Infobae

¿Cuáles han sido los sismos más fuertes en Colombia?

Ecuador-Colombia de 1868

Dos temblores se originaron en la zona limítrofe de Ecuador y Colombia el 15 y 16 de agosto de 1868, con magnitudes de 6,3 y 6,7, siendo éste último el más mortal con una duración de casi un minuto de movimiento.

El primero de ellos se registró en las localidades de El Ángel y La Concepción; mientras que el segundo terremoto dejó la ciudad ecuatoriana de Ibarra completamente devastada. Se cree que este movimiento causó alrededor de 70.000 víctimas, contabilizando muertos y heridos en ambos países.

Terremoto de Cúcuta de 1875

También conocido como el Terremoto de los Andes, este movimiento telúrico se produjo el 18 de mayo de 1875 y tuvo una magnitud de entre 7,5 y 8,5 en Cúcuta, aunque también repercutió en el estado venezolano vecino de Táchira.

Pese a que algunos aseguran que el número de víctimas de este terremoto llegó a 3.000, al menos en la zona afectada de Colombia únicamente fueron encontrados 461 cuerpos. De este sismo también afloraron aguas termales de los sitios hoy conocidos como “Agua Hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.

Tenga en cuenta las recomendaciones
Tenga en cuenta las recomendaciones del SGC - crédito Bagus Indahono/EFE

Sismo y tsunami de 1906

Un sismo de magnitud 8,8 azotó a la provincia de Esmeralda en Ecuador, colindante con Colombia, el 31 de enero. Este movimiento generó un tsunami que dejó mil 500 muertos. Según información del SGC, las olas alcanzaron los cinco metros de altura y cubrieron la región colombiana de Tumaco.

Terremoto de Páez de 1994

El terremoto se originó en las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes del Cauca, en el suroeste de Colombia, el 6 de junio de 1994. Fue de una magnitud de 6,4 y dejó alrededor de 800 personas fallecidas, principalmente los habitantes de las comunidades cercanas al río Páez. Este es considerado el segundo más mortífero en la historia del país.

Eje Cafetero de 1999

Considerado el peor terremoto en la historia reciente del país, este temblor afectó los departamentos de Quindío y Risaralda en Colombia, dejando más de mil personas muertas.

El movimiento telúrico se produjo el 25 de enero de 1999 y tuvo una magnitud de 6,2. Diversos hospitales se vieron afectados y los recursos para atender la emergencia fueron limitados. El sismo dejó cuatro mil personas heridas y cerca de 500 desaparecidas.

Alrededor de ocho mil fincas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas, también 13.000 estructuras de muchos tipos de empresas e industrias fueron afectadas.

Más Noticias

David Racero sobre polémica por presunto uso indebido de recursos: “Pretenden deslegitimarme, presionar a los jueces y a los militantes del Pacto”

El representante aseguró que la oposición mantiene una campaña sistemática para minar la confianza ciudadana en el Pacto Histórico, con informaciones negativas en los medios de comunicación

David Racero sobre polémica por

Pacto Histórico y Gustavo Petro se reunieron para definir la estrategia rumbo a las elecciones de 2026: de qué hablaron

Antes de viajar a Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro sostuvo una reunión con varios integrantes del Pacto Histórico para hablar sobre las elecciones de 2026

Pacto Histórico y Gustavo Petro

La interpol expidió circular roja para la captura de Carlos Ramón González por el caso Ungrd

El exfuncionario, señalado por apropiación indebida y blanqueo de capitales, es requerido tras ser acusado de ordenar millonarios pagos ilícitos para influir en proyectos legislativos del gobierno Petro

La interpol expidió circular roja

Millonarios volverá a vestir de rosado: este sería el tercer uniforme del equipo embajador

La nueva indumentaria reemplazará la de color negro con líneas doradas y sería estrenada en uno de los clásicos contra Atlético Nacional o América de Cali

Millonarios volverá a vestir de

Cancillería de Colombia adelanta gestiones con México para ubicar a los cantantes B King y DJ Regio Clown

La ministra Rosa Villavicencio recalcó la disposición del Gobierno mexicano para adelantar la búsqueda de los dos artistas colombianos que se reportaron desaparecidos desde el 16 de septiembre de 2025

Cancillería de Colombia adelanta gestiones
MÁS NOTICIAS