
En Bogotá se enciende una señal de alerta que pone en entredicho la seguridad de ciertos dispositivos usados para calentar el hogar. Las chimeneas y calefactores que funcionan con bioetanol, combustible que suele venderse como alternativa limpia y decorativa, provocaron en menos de dos años quemaduras graves a 34 personas, de acuerdo con cifras consolidadas por la Personería Distrital con base en reportes del Hospital Simón Bolívar. Uno de esos accidentes terminó en muerte.
Aunque el número parezca modesto frente al total de 3.022 pacientes atendidos por quemaduras en el mismo periodo, su gravedad, y el hecho de que se trate de eventos prevenibles, llevaron a catalogar el problema como un riesgo emergente de salud pública. El Simón Bolívar, centro nacional de referencia en atención de quemados, registró 1.927 casos en 2024 y 1.095 hasta julio de 2025; entre ellos, los ocasionados por bioetanol se destacan por el nivel de complejidad que implican.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El perfil de las víctimas muestra que la amenaza no se limita a un sector específico. Si bien el 62% reside en Bogotá, un 22% proviene de municipios cercanos como Soacha, Cajicá, Chía y Mosquera, y otro 15% llega desde regiones como Meta y Antioquia. Las llamas, presentadas en la publicidad como un detalle cálido para el hogar, terminan poniendo en riesgo a familias en contextos muy distintos.
La distribución etaria evidencia que los adultos entre 27 y 59 años concentran el 47% de los accidentes, seguidos por jóvenes de 19 a 26 (16%) y mayores de 60 (12%). Aun así, el dato más doloroso es el que involucra a los menores de edad, el 25% de los lesionados no supera los 18 años, y dentro de ellos, un 11% corresponde a la primera infancia, es decir, niños de cero a cinco años.
El análisis geográfico revela que Suba encabeza la lista de localidades con mayor número de casos (18%), seguida de Engativá y Ciudad Bolívar (12% cada una). Chapinero concentra el 9%, mientras Puente Aranda y Bosa registran 6% cada una. Usaquén, Tunjuelito, Usme, Fontibón, Kennedy y San Cristóbal reportan porcentajes menores, confirmando que la exposición no distingue entre viviendas lujosas y barrios populares.

La Personería advirtió que, “el bioetanol no solo destruye tejido, también proyectos de vida”. Las secuelas incluyen cicatrices extensas, pérdida de movilidad, amputaciones, desfiguraciones faciales y dolor crónico, además de efectos psicológicos como ansiedad, depresión y aislamiento social. Para muchos pacientes, retomar su empleo o estudios después de largas cirugías y rehabilitación resulta imposible, con un impacto directo en sus familias y en la economía.
La atención hospitalaria refleja la complejidad de estas lesiones, 41% de los pacientes recibió manejo ambulatorio, pero la mitad requirió tratamiento especializado en unidades de cuidado intermedio o intensivo. Un 38% pasó por UCI intermedia de adultos, 15% por UCI adultos y 6% por UCI pediátrica. Pese a esto, el Hospital Simón Bolívar no dispone de un protocolo diferenciado para casos por bioetanol y continúa aplicando guías generales para quemados.
Las estrategias de prevención son limitadas. En octubre de 2024 se desarrolló una capacitación con Bomberos de Cundinamarca sobre atención inicial de quemaduras, y en diciembre de ese año se divulgó un video educativo. Sin embargo, no se han implementado campañas permanentes ni de amplio alcance que informen sobre los peligros de este combustible.

Para el ente de control, la omisión de medidas más firmes perpetúa un riesgo que puede evitarse. “No actuar de manera oportuna frente a este fenómeno implica naturalizar riesgos evitables, lo cual es inaceptable desde la perspectiva de los derechos humanos”, señaló el informe. Y concluyó: “La capital no puede seguir viendo estas quemaduras como accidentes aislados. Son la consecuencia directa de un producto que circula sin regulación ni advertencias claras, y que está dejando cicatrices profundas en la piel y la vida de los bogotanos”.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Resultados del Baloto y Revancha 19 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

“Si el presidente puede publicar esos datos”: reclamo de Arbeláez por contradicciones en compra de aeronaves Gripen
La representante Carolina Arbeláez insiste en que existe un contraste entre lo divulgado por el presidente Petro y la respuesta oficial del Ministerio de Defensa sobre el contrato de los aviones Gripen

Lotería de Manizales: resultados de hoy, miércoles 19 de noviembre de 2025
Esta popular lotería ofrece la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales




