Interpol en el Caribe, la importancia de tener seguridad en la “región más peligrosa de Colombia”

En diálogo con Infobae Colombia, el experto en geopolítica Juan Camilo Ubaque, resaltó la importancia del anuncio realizado por el alcalde de Barranquilla

Guardar
Esta es la cuarta oficina
Esta es la cuarta oficina de la Interpol en Colombia - crédito Montaje Infobae AlcaldíadeBarranquilla/Interpol

Durante varios meses se han registrado críticas contra las autoridades locales en el Atlántico por el auge de violencia que se registra en esta región del país, en donde estructuras criminales sostienen una guerra territorial.

Uno de los puntos más señalados por los expertos ha sido la importancia de los puertos marítimos en el Caribe, que durante décadas han sido claves para consolidar el negocio ilegal del narcotráfico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Es por ello que, en la tarde del 19 de septiembre, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, anunció en su cuenta de X la llegada de varios grupos de la Interpol para ayudar a reforzar la seguridad de la capital del Atlántico y el resto de la región.

“Un paso importante en la lucha contra el crimen transnacional. La llegada de esta policía internacional a la ciudad es un mensaje claro hacia el mundo sobre nuestro compromiso con la seguridad y la capacidad para afrontar los delitos que traspasan fronteras“.

El alcalde de Barranquilla anunció
El alcalde de Barranquilla anunció la llegada de la Interpol al Caribe - crédito @AlejandroChar/X

En la publicación, Char indicó que: “Esta oficina será clave en la lucha contra el terrorismo, la ciberdelincuencia, la delincuencia organizada, la corrupción y la delincuencia financiera”; de la misma forma, anticipo que Barranquilla “no baja la guardia”.

Bajo ese contexto, en diálogo con Infobae Colombia, el experto en geopolítica Juan Camilo Ubaque, entregó un análisis sobre la importancia de la llegada de la mayor organización policial del mundo al Atlántico.

En primer lugar, indicó que representa un punto de inflexión en la estrategia de seguridad en el país, recordando que la Interpol también tiene oficina en Bogotá, Cali y Medellín.

“Se busca fortalecer la capacidad de investigación y seguimiento de crímenes transnacionales, especialmente en la región más peligrosa de Colombia, la cual es el Caribe.

La Interpol es la mayor
La Interpol es la mayor organización policial del mundo - crédito Alcaldía de Barranquilla

Ubaque argumentó esa afirmación al indicar que varias ciudades de la región aparecen en el listado de las más peligrosas, principalmente Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, que ocupan el puesto 26, 36 y 43, respectivamente.

“La violencia no es uniforme y se concentra en puntos clave, como lo es en Magdalena, en donde la mayoría de los homicidios ocurren en los municipios de la Sierra Nevada, donde las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada y el Clan del Golfo se enfrentan por el control de la Troncal del Caribe“.

Siguiendo con su balance sobre la violencia que se registra en el Caribe, el experto se enfocó en Bolívar y la presencia de varios grupos armados allí.

“En Bolívar, además de Cartagena, hay un conflicto en los Montes de María, donde tiene hegemonía el Clan del Golfo en el sur del departamento, con disputas entre el ELN y las disidencias de las Farc”.

La Interpol está en 196
La Interpol está en 196 países y su objetivo es combatir la delincuencia internacional - crédito Alcaldía de Barranquilla

Ubaque recordó que Cartagena y Barranquilla registran la mayoría de casos de homicidios en sus departamentos, haciendo hincapíe en el Atlántico, en donde hay un auge de violencia en el área metropolitana de la capital.

La creación de esta nueva sede busca recuperar la hegemonía de la investigación criminal en la región para desmantelar bandas y grupos armados que han aprovechado el Caribe como un punto de conexión transnacional, beneficiándose del turismo y las relaciones con otros países caribeños”.

El experto en geopolítica cuestionó que durante décadas se priorizara la seguridad del país en un triángulo entre Bogotá, Medellín y Cali, lo que, en su opinión, generó un “vacío” que fue aprovechado por grupos armados que se asentaron en el sur de Bolívar, y la zona fronteriza de La Guajira.

“Es de vital importancia para el comercio exterior y la conexión entre el centro y la periferia en términos geopolíticos. Por ello, la oficina busca desmantelar las estructuras criminales que históricamente han operado en el Caribe”, puntualizó.