Informe expone la importancia de Cuba en la transformación del narcotráfico: “De Escobar a Maduro”

En el documento se recuerda la relevancia que tuvo la dictadura castrista en el crecimiento del cartel de Medellín

Guardar
“Las drogas pueden hacerle más
“Las drogas pueden hacerle más daño al imperialismo que las bombas atómicas“, es una de las frases de Fidel Castro citadas en el documento - crédito Diego Boneta

Las acusaciones por parte de Estados Unidos contra la dictadura venezolana, en el que se señala a Nicolás Maduro como la cabeza de una estructura ligada al narcotráfico y que recibe como nombre el cartel de los Soles, siguen generando repercusiones.

Las más repetidas son para recordar casos similares, en los que dictaduras ayudaron a capos de Latinoamérica para consolidar el envío de narcóticos a Estados Unidos y Europa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Entre los más mencionados están los casos de Manuel Noriega, que permitió el ingreso del cartel de Medellín a Panamá; de la misma forma, el ejército sandinista en Nicaragua también sirvió como base de la organización liderada por Pablo Escobar.

La importancia de Cuba en el narcotráfico

En el informe se destacan
En el informe se destacan las ocasiones en las que se habló de la relación entre la dictadura cubana y los carteles de narcotráfico - crédito CLIFTON PRESCOD

En un informe elaborado por Center for a Free Cuba, la Asociación Iberoamericana para la Seguridad Global y la Asociación Española Cuba en Transición, se hizo hincapié en la relevancia que tuvo la dictadura cubana en el auge del narcotráfico.

El objetivo de la investigación es demostrar que el régimen castrista no solo fue totalitario, también sirvió para que capos de Latinoamérica aumentaran su poder.

“Las drogas pueden hacerle más daño al imperialismo que las bombas atómicas“, es una de las frases de Fidel Castro citadas en el documento.

El informe también menciona como en los años en los que aún no se habían tomado el poder, Fidel Castro y su ejército dependió de los cultivos de marihuana en la isla para exponer que las drogas eran un recurso para llegar al poder.

El dictador panameño habría sido
El dictador panameño habría sido presentado a los capos colombianos por Fidel Castro - crédito Reuters

En segundo lugar, destacan los informes periodísticos en los que se informó sobre la comunicación que tuvo la dictadura con figuras como Pablo Escobar, Carlos Lehder y otros capos importantes en los 80.

De la misma forma, recuerdan que la dictadura cubana suministró armamento al grupo armado M-19, originario de Colombia, que en su momento también tuvo cierto vínculo con los carteles del narcotráfico.

En la investigación aseguran que Fidel Castro fue el conector entre Manuel Noriega y el cartel de Medellín, que terminó instalando laboratorios de drogas en el Darién, zona fronteriza entre Panamá y Colombia.

Al recordar estos aspectos, los investigadores indicaron que era notable como la dictadura cubana se financió con el narcotráfico en más de una ocasión, principalmente en el auge de este negocio ilegal.

El cartel de Medellín consolidó
El cartel de Medellín consolidó su imperio con la ayuda de gobiernos de Cuba, Nicaragua y Panamá - crédito X

En la última mención a Colombia, resaltan documentos del guerrillero colombiano “Raúl Reyes”, que en 2008, con su caída, dejó en evidencia los vínculos de las Farc y Cuba, que terminó siendo la nación que acogió la negociación entre el grupo armado y el Estado colombiano.

Pasando al vecino país, recuerdan los viajes que realizó la dictadura venezolana desde que asumió el poder, en la investigación mencionan "Cubazuela“, como la forma con la que la inteligencia ingresó a la fuerza militar venezolana.

En ese sentido, conectan la situación actual que se vive en Venezuela como una consecuencia de la alianza que tuvieron durante decadas las dos naciones, que llevó a que la dictadura sudamericana sea ahora referenciada como la cabeza del cartel de los Soles, que trabajaría junto a las disidencias de las Farc, el ELN y otras estructuras criminales de la región.

Como parte final, citan declaraciones de desertores de la dictadura venezolana, como Leamsy Salazar, que fue jefe de seguridad de Hugo Chávez y Diosdado Cabello, que relató como La Habana fue un lugar clave en varios momentos cruciales para el chavismo.

“El régimen cubano no fue un actor periférico, sino el arquitecto principal de la estrategia narco-revolucionaria en Iberoamérica. De Sierra Maestra a Miraflores, de Escobar a Maduro, la huella cubana es inseparable del cartel de los Soles", es como termina el informe.