Hija de Jorge Eliécer Gaitán inició huelga de hambre por reconocimiento del Clan del Golfo: “Que Petro me explique”

Gloria Gaitán afirmó que permitir que un grupo armado se denomine “gaitanista” es un insulto para su padre

Guardar
La hija de Jorge Eliécer Gaitán está en contra del nombre que se le otorgó al Clan del Golfo - crédito Redes Sociales

El reconocimiento del Estado Colombiano al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado Residual (Gaor) ha generado un debate nacional, principalmente porque el grupo armado se autodenomina como el Ejército Gaitanista de Colombia.

Aunque la noticia solo represente que la estructura paramilitar ahora podrá negociar un posible acuerdo de paz con el Gobierno nacional, diferentes figuras públicas se han pronunciado en contra de la decisión.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Los mensajes de rechazo han sido encabezados por Gloria Gaitán, hija del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, asesinado cuando era candidato a la presidencia en 1948.

Gaitán anunció huelga de hambre

Gaitán pide explicaciones del Gobierno
Gaitán pide explicaciones del Gobierno nacional - crédito Colprensa

A través de un video que es viral en redes sociales, Gloria Gaitán anunció que comenzó una huelga de hambre en protesta por el reconocimiento como ejército “Gaitanista” que recibió el Clan del Golfo.

Para la hija del líder liberar, la decisión es una afrenta contra la memoria de su padre, por lo que pidió explicaciones por parte del Gobierno nacional.

“En el día de ayer inicié una huelga de hambre que no pararé hasta que el equipo de ministros del presidente Petro me explique qué significa que el gobierno proteja, impulse y aliente a los del Clan del Golfo para llamarse «gaitanistas»“, es parte del mensaje de Gloria Gaitán.

Gaitán, de 87 años, aseguró que permitir que un grupo armado lleve el nombre de Jorge Eliécer Gaitán es una muestra de “desprecio” a la historia del movimiento que lideró su progenitor.

“¿Cómo pueden comparar a un grupo de mafiosos, narcotraficantes que sabemos que son responsables de la mayoría de los asesinatos de los líderes populares con el movimiento gaitanista, que fue el más grande de Colombia?”, cuestionó Gaitán.

Familiares del líder liberal han
Familiares del líder liberal han tomado como un insulto el reconocimiento al Clan del Golfo - crédito Colprensa/Presidencia

La mujer de 85 años recordó que su padre nunca promovió grupos armados, sino que priorizaba la democracia como el camino correcto para llevar a cabo un cambio social.

“Gaitán luchó por las vías democráticas y comenzó entonces el genocidio contra el movimiento gaitanista para silenciarlo. Esto hace que se vuelva aún más ofensivo que se autorice y legitime el autonombramiento de estos grupos como gaitanistas”, afirmó.

En ese sentido, Gloria Gaitán manifestó que las ideas de su padre buscaban la paz del país, no reconocer a grupos armados y violentos como actores políticos, que es una de las aperturas que concede el reconocimiento.

“Hay que reivindicar al pueblo gaitanista y si se siguen las ideas de Gaitán, su táctica y su pensamiento, conseguiremos la paz. No con repartirle cinco zonas que van a cogobernar entre gobierno y mafiosos”.

El 9 de abril de
El 9 de abril de 1948 asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán y desde ese momento se desató el conocido 'Bogotazo' - crédito @Col_Informa/X

Gloria Gaitán inició una huelga de hambre tras el anuncio del gobierno colombiano y el Clan del Golfo sobre el cierre de la primera ronda de negociaciones celebrada en Catar entre el 14 y 18 de septiembre.

En el comunicado emitido por el grupo armado y el Gobierno nacional informaron acuerdos para la desvinculación de menores y la sustitución de cultivos ilícitos, además del compromiso de avanzar hacia nuevas rondas de diálogo.

La inclusión del Clan del Golfo, organización asociada al narcotráfico y la violencia, ha generado cuestionamientos y preocupaciones en distintos sectores políticos y sociales, debido a los antecedentes del grupo y la controversia sobre su participación en procesos de paz.

Además de Gloria Gaitán, María Gaitán Valencia, que es bisnieta del líder liberal y directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, también expresó su rechazo al uso de la denominación “proceso de paz” para estas negociaciones.

María Gaitán participó como negociadora en el proceso, y varios días antes había manifestado públicamente su oposición a calificar de esta manera la mesa de conversaciones. Su postura, compartida anteriormente en otro comunicado, potencia el debate público sobre el enfoque y las implicaciones de entablar acuerdos con organizaciones criminales bajo la figura de la paz y abre nuevas inquietudes sobre la legitimidad y los alcances de las negociaciones.