Docentes que participen en marchas en Bogotá no tendrán descuentos salariales

Una vocera de la Asociación Distrital de Trabajadores de la Educación recalcó que la protesta no solo responde a las deducciones salariales, sino también a “violencia, narcotráfico, amenazas a docentes y más de 120 alertas semanales en colegios”

Guardar
Docentes de Bogotá protagonizaron por
Docentes de Bogotá protagonizaron por varios días un plantón con bloqueos intermitentes frente a la Secretaría de Educación - crédito redes sociales/X

El reciente acuerdo alcanzado entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ADE) en Bogotá establece una medida clave: la reposición de las jornadas académicas que no se realizaron durante varias fechas de 2025, como resultado de movilizaciones sindicales.

Este compromiso, suscrito el 19 de septiembre de 2025 en Compensar Av. 68, busca equilibrar el derecho fundamental a la educación de niños, adolescentes y jóvenes con el ejercicio legítimo de la protesta y la negociación colectiva por parte del magisterio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ambas partes, con la participación de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), ratificaron su voluntad de reconocer el acuerdo firmado el 5 de mayo de 2025, en el que se ponderan los derechos constitucionales a la educación y a la movilización.

En este contexto, se estableció que la Secretaría de Educación del Distrito (SED) garantizará la reposición de las actividades correspondientes a los días 18 de marzo, 31 de marzo, 24 de abril, 11 de junio y 17 de julio, en aquellas instituciones educativas distritales donde aún esté pendiente.

Para ello, se concertará con cada institución la definición de las fechas en que se desarrollarán estas jornadas, respetando tanto la jornada laboral docente como el calendario académico vigente.

Acuerdo entre la Secretaría de
Acuerdo entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ADE) - crédito Secretaría de Educación

En el ámbito administrativo, la SED adoptará las medidas jurídicas necesarias para dejar sin efecto las decisiones de carácter salarial, prestacional y/o disciplinario que se hubieran tomado con motivo de las actividades sindicales durante las fechas mencionadas. Además, se restituirá en la vigencia 2025 la totalidad de los dineros descontados a los docentes afectados. Este punto representa una restitución económica integral para el magisterio, en línea con el espíritu de diálogo social y concertación que ambas partes han manifestado.

El acuerdo también contempla que la organización sindical ADE se compromete a realizar la reposición del tiempo correspondiente a las actividades pedagógicas y académicas no desarrolladas, en coordinación con la SED. Esta reposición se aplicará a las jornadas de movilización y protesta relacionadas con la defensa de los derechos laborales del magisterio y la educación pública estatal, conforme a la normatividad vigente.

En la imagen, una docente
En la imagen, una docente enseña chino mandarín en un colegio distrital de Bogotá - crédito Secretaría de Educación

El acuerdo reafirma la voluntad de mantener las mesas de trabajo entre ADE y SED, consolidando el diálogo social como mecanismo para resolver diferencias, fortalecer la educación pública y dignificar la labor docente. Entre los firmantes del documento se encuentran Isabel Segovia Ospina, secretaria de Educación del Distrito; Aura Nelly Daza Gallo, presidenta de ADE; Domingo Ayala Espitia, presidente de FECODE; Carlos Arturo Charria Hernández, subsecretario de Gestión Institucional de la SED; y Ascanio Manuel Tapias, representante de la Defensoría del Pueblo.

La reposición de las jornadas académicas y la restitución de los descuentos salariales constituyen los ejes centrales de este acuerdo, que busca garantizar el derecho a la educación sin menoscabar los derechos sindicales del magisterio en Bogotá.

El sindicato denunció además deficiencias
El sindicato denunció además deficiencias graves en los programas de alimentación. Sandino criticó que los refrigerios ofrecidos sean costosos y tengan “bajo valor nutricional”, y consideró que esto constituye “un negocio privado en detrimento de los estudiantes” - crédito Secretaría de Educación de Bogotá

Las preocupaciones sobre la alimentación escolar y la seguridad en los colegios dominaron el panorama de la protesta que mantiene la Asociación Distrital de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación (ADE) frente a la Secretaría de Educación de Bogotá. Las y los dirigentes sindicales, en declaraciones recogidas por Meridiano 90, identificaron graves problemas estructurales que han llevado al magisterio a una asamblea permanente.

Andrea Sandino, vocera de la organización, recalcó que la protesta no solo responde a las deducciones salariales, sino también a “violencia, narcotráfico, amenazas a docentes y más de 120 alertas semanales en colegios, mientras la Secretaría y la Alcaldía no articulan soluciones con entidades como Bienestar Familiar o la Policía”, según expresó en entrevista con el medio.

El sindicato denunció además deficiencias graves en los programas de alimentación. Sandino criticó que los refrigerios ofrecidos sean costosos y tengan “bajo valor nutricional”, y consideró que esto constituye “un negocio privado en detrimento de los estudiantes”. Esta situación se suma al contexto descrito por los docentes, que remarcan la falta de políticas integrales para abordar las necesidades básicas en el sector educativo.

Las movilizaciones se originaron luego de que el magisterio denunciara descuentos masivos sobre sus salarios y bonificaciones pedagógicas. De acuerdo con Carlos Munévar, directivo de la ADE, “aquí hay una política antisindical que busca desarticular la organización. Más de 3.000 descuentos ilegítimos son un golpe al magisterio”, según sus palabras a Meridiano 90.

Los manifestantes consideran que estas deducciones son arbitrarias, y advierten que afectan no solo a la economía de los trabajadores, sino también a la salud del sindicalismo en el sector educativo.