Colombia registra la tasa de natalidad más baja de su historia, superando a estos países asiáticos

El cierre de miles de colegios y el impacto en la economía son solo algunas de las consecuencias de esta tendencia

Guardar
El país enfrenta un desplome
El país enfrenta un desplome sin precedentes en nacimientos, superando en velocidad a Japón y Corea del Sur, lo que ya provoca cierres masivos de colegios y plantea desafíos económicos y sociales de gran magnitud - crédito Aesfashu

La tasa de fecundidad en Colombia ha descendido a niveles históricamente bajos, situando al país en una posición inédita tanto en la región como a nivel global.

Este descenso, que avanza a mayor velocidad que en naciones como Corea del Sur y Japón, ya ha generado consecuencias inmediatas, como el cierre masivo de colegios, y plantea interrogantes sobre el futuro demográfico, económico y social del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) citados por medios como Razón Pública y El Tiempo, en 2024 Colombia alcanzó una tasa global de fecundidad de 1.1 hijos por mujer, cifra que la ubica entre los países con menor índice de nacimientos en Suramérica y el mundo, empatada técnicamente con Chile.

Este nivel se encuentra muy por debajo del umbral de reemplazo poblacional, establecido en 2.1 hijos por mujer por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La caída ha sido tan abrupta que, en solo quince años, Colombia descendió de una tasa de 2.1 a 1.2, un ritmo casi tres veces y medio más rápido que el de Japón y 21% más veloz que el de Corea del Sur.

La abrupta caída de la
La abrupta caída de la natalidad sitúa a Colombia ante un escenario inédito, con impactos inmediatos en la educación y profundas implicaciones para el modelo económico, social y de bienestar en las próximas décadas - crédito Pixabay

La comparación internacional permite dimensionar la magnitud del fenómeno. Mientras Japón tardó medio siglo en reducir su tasa de fecundidad de 2,1 a 1,2, y Corea del Sur lo hizo en 19 años, Colombia recorrió ese mismo trayecto en apenas década y media.

Si la tendencia se mantiene, el país podría igualar —o incluso superar— el actual registro surcoreano de 0,75 en los próximos años, una posibilidad que hasta hace poco resultaba impensable para los expertos, según advierte Razón Pública.

El impacto de este desplome demográfico ya se refleja en el sistema educativo. Un estudio de la Universidad Javeriana, citado por El Tiempo, señala que en los últimos seis años se han clausurado 6.263 colegios en Colombia debido a la disminución de la población infantil, una tendencia que se aceleró tras la pandemia de covid-19.

Razón Pública añade que el país está dejando de operar cerca de 3.900 colegios al año, lo que evidencia la magnitud del ajuste en la infraestructura educativa. La reducción de nacimientos —que en 2024 fue del 13,7% respecto al año anterior y del 32,7% en la última década— ha provocado la caída más pronunciada de nacimientos en la historia nacional, con 572.490 menos entre 2016 y 2024 en comparación con los niveles de 2015, según cifras del Dane recogidas por ambos medios.

El país experimenta una caída
El país experimenta una caída sin precedentes en su tasa de fecundidad. Miles de escuelas cierran sus puertas y surgen dudas sobre el futuro económico y social. El debate público permanece ausente - crédito Udep

Las consecuencias de este cambio demográfico trascienden el ámbito educativo. La baja fecundidad tendrá efectos profundos en el sistema de pensiones, la salud pública, la economía y la planificación de la inversión pública y privada.

Durante décadas, las políticas y proyecciones se basaron en la premisa de que las nuevas generaciones serían más numerosas que las anteriores. Sin embargo, la realidad actual obliga a replantear estos supuestos, especialmente porque Colombia enfrenta este desafío con menos recursos que los países desarrollados que ya han transitado por situaciones similares.

A pesar de la gravedad y la velocidad del fenómeno, ambos medios subrayan la escasa atención que el tema recibe en el debate público.

La aceleración del descenso de la natalidad y la falta de comprensión sobre sus implicaciones para el país y la región han impedido la formulación de respuestas adecuadas.

Según la investigación de Razón Pública advierte que la “coreanización” de la demografía colombiana ocurre sin que exista un debate amplio ni recursos suficientes para mitigar sus efectos, lo que aumenta la vulnerabilidad del país ante los retos que se avecinan.

La abrupta caída de la
La abrupta caída de la natalidad sitúa a Colombia ante un escenario inédito, con impactos inmediatos en la educación y profundas implicaciones para el modelo económico, social y de bienestar en las próximas décadas, incluso por debajo de países como Corea del Sur y Japón - crédito AFP

En este contexto, la cuestión central para Colombia radica en cómo afrontará un cambio demográfico tan acelerado y de tal magnitud, habiendo igualado e incluso superado en velocidad de descenso de la fecundidad a países del primer mundo, pero sin contar con los mismos recursos para responder a sus consecuencias.

Más Noticias

Exsubcomandante de la Policía Nacional en La Guajira, imputado por agresión sexual, deberá permanecer privado de la libertad

Un juez de control de garantías decidió imponerle medida de aseguramiento privativa de la libertad, por lo que deberá permanecer en su lugar de residencia bajo vigilancia electrónica, mientras continúa el proceso judicial en su contra

Exsubcomandante de la Policía Nacional

Toma del Palacio de Justicia: 40 años de una masacre televisada que sigue fracturando a Colombia

A pesar de la publicación de varios informes oficiales sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, siguen las dudas sobre el margen de responsabilidad del Estado en el hecho

Toma del Palacio de Justicia:

Bolsa de Valores de Colombia marca su sexto récord en ocho días: suma más de $38 billones en acciones

MSCI Colcap, cerró la jornada con un incremento acumulado de 5,75% en menos de dos semanas y elevó la capitalización del mercado a más de $487 billones

Bolsa de Valores de Colombia

El efecto digital que dejó Abelardo de la Espriella tras su multitudinario evento en el Movista Arena

Abelardo de la Espriella lanzó su campaña presidencial en el Movistar Arena ante miles de seguidores. El acto, marcado por símbolos como el tigre, generó análisis sobre su estrategia digital y alcance político

El efecto digital que dejó

“Las pruebas no las podemos reemplazar por trinos”: la respuesta de Gaona que contradice a Petro

La controversia entre el presidente Gustavo Petro y el constitucionalista Mauricio Gaona volvió a encender el debate sobre la verdad histórica del Palacio de Justicia

“Las pruebas no las podemos
MÁS NOTICIAS