Halloween dispara las exportaciones de dulces colombianos: de EE. UU. hasta Arabia Saudita se rinden ante los confites colombianos

Con un aumento del 7% en lo corrido del año, la industria confitera colombiana apunta a cerrar 2025 con un crecimiento de doble dígito, impulsada por la temporada más dulce del calendario

Guardar
Las exportaciones de confitería colombiana
Las exportaciones de confitería colombiana crecieron 7% entre enero y julio de 2025, alcanzando los 225 millones de dólares - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

En Colombia, los dulces no solo se asocian con la infancia o con celebraciones familiares, también son un motor clave para el comercio exterior. Desde bombones y caramelos hasta chocolates con valor agregado, esta industria logró abrirse camino en mercados tan cercanos como Venezuela y Ecuador, y tan lejanos como Arabia Saudita y Costa de Marfil.

Las últimas cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) revelaron que entre enero y julio de 2025 las exportaciones de confitería de azúcar y de cacao alcanzaron los 225 millones de dólares, un incremento del 7% frente al mismo periodo de 2024, cuando sumaron 211 millones. Este desempeño anticipa un cierre de año positivo para un sector que encuentra en Halloween su gran temporada de ventas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Estados Unidos es el principal
Estados Unidos es el principal destino de los dulces colombianos, con un aumento del 47,2% en compras durante 2025 pese a aranceles - crédito Analdex

“Halloween es la temporada más importante que dinamiza estas ventas y esperamos que las exportaciones puedan cerrar el año con un aumento de doble dígito”, aseguró Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex. El mercado estadounidense concentra buena parte del consumo. En los primeros siete meses de 2025, las compras de confitería colombiana en ese país llegaron a 60,4 millones de dólares, un salto del 47,2% frente al mismo lapso de 2024.

El dato resulta aún más relevante si se tiene en cuenta que los productos colombianos deben enfrentarse a un arancel adicional del 10% y a las tensiones comerciales que han marcado la relación bilateral. Pese a ello, los dulces nacionales lograron posicionarse en un país donde, según la Federación Nacional de Minoristas (NRF), el gasto en Halloween por este tipo de productos supera los 11.000 millones de dólares. Los chocolates, las gomitas y los dulces decorados encabezan la lista de preferidos.

Aunque Estados Unidos es el mercado más fuerte, no es el único. Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá, Chile y Costa Rica también se cuentan entre los principales compradores de confitería colombiana. Sin embargo, las sorpresas vienen de geografías más lejanas.

El sector de confitería en
El sector de confitería en Colombia encuentra en Halloween su temporada clave para impulsar ventas y exportaciones - crédito Imagen ilustrativa Infobae

La República del Congo, por ejemplo, pasó a ocupar el puesto 14 en la lista de destinos, con 2,8 millones de dólares en importaciones y un salto de 145% en comparación con 2024. En Medio Oriente y África se dieron avances aún más llamativos, Arabia Saudita registró un incremento de 747%, y Costa de Marfil, el mayor exportador mundial de cacao, aumentó sus compras en 157%.

“Los productos de confitería colombiana han incluido tecnología e innovación en sus procesos, por lo que son exportaciones con valor agregado, que han conquistado no solo países de la región y sino también algunos de África y Medio Oriente”, explicó Díaz.

El Valle del Cauca se mantiene como el epicentro de esta industria, acompañado por Caldas y Antioquia. También destacan Bogotá, Cundinamarca y Atlántico como polos importantes de producción y envío.

Los productos que más salen del país son variados y van desde bombones, caramelos, confites y pastillas, hasta artículos de confitería sin cacao —como el chocolate blanco—, chocolates tradicionales y diferentes preparaciones alimenticias que contienen cacao.

El Valle del Cauca lidera
El Valle del Cauca lidera la producción y exportación de confitería en Colombia, seguido por Caldas y Antioquia - crédito Freepik

En cuanto a compañías, la lista de las más exportadoras está encabezada por Colombina, Súper de Alimentos, Compañía Nacional de Chocolates, Comestibles Aldor y Golosinas Trululu. Estas firmas, que lograron consolidarse en el mercado interno, son también las que lideran la expansión hacia el exterior.

El calendario marca el 31 de octubre como el día decisivo para el sector. Aunque Halloween es una tradición global, para la industria colombiana de confitería representa mucho más que disfraces y calabazas, es la oportunidad de impulsar el crecimiento de las exportaciones y cerrar el año con cifras históricas.

En un mundo cada vez más competitivo, los dulces colombianos parecen haber encontrado la fórmula perfecta para abrir mercados, innovación, calidad y la capacidad de endulzar tanto a los vecinos más cercanos como a los consumidores más lejanos.