
La más reciente edición de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup Colombia revela que las proyecciones de contratación para el cuarto trimestre de 2025 muestran una tendencia positiva, aunque con señales de desaceleración respecto a periodos anteriores. Según el informe, la tendencia neta de empleo ajustada estacionalmente se sitúa en 16%, una cifra que representa una disminución de 6 puntos porcentuales (pp) frente al trimestre anterior y de 5 pp en comparación con el mismo periodo de 2024.
Dicho indicador, que resulta de restar el porcentaje de empleadores que prevén reducir su plantilla al de quienes planean aumentarla, es utilizado a nivel global como termómetro de la confianza empresarial en el mercado laboral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El estudio, que recoge la opinión de más de 500 empleadores en todo el país, detalla que 34% de las empresas planea incrementar su personal entre octubre y diciembre, mientras que 17% prevé recortes, 44% no anticipa cambios y 5% aún no definió su postura. La encuesta, reconocida por su alcance y metodología prospectiva, se basa en entrevistas a responsables de recursos humanos o directivos con conocimiento sobre las intenciones de contratación de sus organizaciones.
El principal motor detrás de la creación de empleo en Colombia, según el 39% de los empleadores consultados, es el crecimiento de las empresas. A este factor le siguen la necesidad de incorporar experiencia ante los avances tecnológicos (32%), la aparición de nuevos emprendimientos (29%) y la demanda de personal para proyectos específicos (28%).
Otros motivos relevantes incluyen la búsqueda de habilidades actualizadas para mantener la competitividad (24%) y los esfuerzos de diversidad que abren nuevos roles (21%).
Qué pasa con los que harán reducción
En contraste, entre quienes anticipan una reducción de personal, la automatización y los cambios en el mercado se posicionan como los principales desafíos, ambos señalados por 34% de los empleadores. Los problemas económicos (26%), los ajustes a la demanda actual (20%) y los procesos de reestructuración (19%) también figuran entre las causas más citadas. El informe resalta que la automatización, en particular, consolidó cargos y eliminó posiciones, lo que obliga a las empresas a replantear sus estructuras laborales.
Colombia frente a otros países
A nivel internacional, la tendencia neta de empleo de Colombia se ubica por debajo del promedio global (23%) y de países como Brasil (36%) y Costa Rica (35%), pero supera a mercados como Argentina (5%) y Perú (6%). A nivel regional, América reporta la segunda expectativa de contratación más fuerte del mundo (25%), aunque con una reducción de 11% respecto al trimestre anterior y al mismo periodo de 2024. Los empleadores de Brasil y Costa Rica lideran las intenciones de contratación en la región, mientras que Argentina muestra las perspectivas más débiles.
El análisis por sectores en Colombia revela diferencias notables:
- Finanzas y bienes raíces: encabeza las expectativas con una tendencia neta de empleo de 29%, lo que representa un aumento de 6 pp respecto al trimestre anterior y de 8 pp frente a 2024.
- Bienes y servicios de consumo: se sitúa en 26%, aunque experimenta una caída de 10 pp en comparación con el trimestre previo.
- Servicios de comunicación: alcanza un 22%, fortaleciéndose en 2 puntos respecto al periodo anterior.
- Energía: destaca por su recuperación, con una tendencia neta de empleo de 11%, lo que implica un incremento de 27 pp frente al trimestre anterior y de 68 puntos respecto al mismo periodo de 2024.
- Ciencias de la vida y salud: presenta una expectativa negativa de 10%, debilitándose en 3 pp respecto al trimestre anterior y en 23 puntos frente al año pasado.
- Manufactura y tecnologías de la información: también muestran retrocesos, con tendencias de 12% y 15% respectivamente, ambas por debajo de los niveles registrados en 2024.

Qué pasa en las empresas
La encuesta también examina las expectativas según el tamaño de la empresa. Las organizaciones con más de 5.000 empleados reportan la perspectiva más optimista (38%), seguidas por las de 1.000 a 4.999 empleados (32%) y las de 250 a 999 empleados (16%). Las empresas más pequeñas, con menos de diez empleados, muestran una expectativa de 6%.
En el análisis regional dentro de Colombia, el Amazonas lidera con una tendencia neta de empleo de 54%, seguido por
- Pacífico: 22%,
- Caribe: 16%.
- Andina: 12%.
- Orinoquía: -12%.
El informe identifica los principales retos para los equipos de reclutamiento en Colombia:
- Mejorar la experiencia del candidato: 49%
- Dificultad para cubrir puestos técnicos complejos: 36%.
- Atracción de candidatos calificados: 30%.
La adopción de herramientas de inteligencia artificial para el reclutamiento y la gestión de un alto volumen de aplicaciones también figuran entre los desafíos más mencionados.
Retención de talento
En cuanto a la retención de talento, las estrategias más valoradas por los empleadores incluyen:
- Reconocimiento laboral: 44%.
- Balance entre vida y trabajo: 34%.
- Conducta de los líderes: 32%.
La flexibilidad en los horarios y la ubicación laboral, así como las oportunidades de capacitación, también son consideradas relevantes. En los sectores de bienes y servicios de consumo y servicios de comunicación, el balance de vida y trabajo es, en especial, importante, con 54% y 50% de los empleadores, respectivamente
Más Noticias
Último resultado de la Lotería de Boyacá hoy sábado 20 de septiembre de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Gobernador de Cundinamarca pide al Gobierno acción en la vía al Llano: “Esto sobrepasa capacidad de las entidades territoriales”:
Jorge Emilio Rey alertó sobre la persistencia de represamientos, riesgos para la comunidad y la necesidad de un plan inmediato para estabilizar la montaña y garantizar la movilidad en el corredor vial

Proyectan déficit histórico en 2026: ingresos del Gobierno caerían $45,4 billones y pondrían en riesgo las finanzas públicas
Los analistas señalan que, a pesar de un repunte en el consumo de los hogares y la inversión privada, el déficit fiscal proyectado obligará al Gobierno a implementar medidas de austeridad y consensos legislativos para mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas

Clima en Cartagena de Indias: temperatura y probabilidad de lluvia para este 21 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Cali este 21 de septiembre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
