El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 19 de septiembre en un promedio de $3.890,99. Esto significó una caída de $1,46 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.892,45.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.910,00, tocó un máximo de $3.912,00 y un mínimo de $3.860,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.299 millones en 2.053 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Si consideramos los datos de la última semana, el dólar estadounidense anota una bajada 0,54% y en términos interanuales todavía mantiene un descenso del 11,87%.
Con relación a las variaciones de este día con respecto a fechas anteriores, cambió el sentido del dato anterior, cuando marcó un incremento del 1,04%, sin poder establecer una tendencia definida. La volatilidad referente a estos siete días presentó un rendimiento ligeramente inferior a la volatilidad que reflejaron las cifras del último año, de forma que está teniendo un comportamiento más estable de lo normal ahora mismo.
Así se movió el mercado
La tasa de cambio en Colombia no se mueve en el vacío. Detrás de la cotización diaria del dólar frente al peso confluyen fuerzas globales y locales que, esta semana, encontraron un punto de tensión en la economía de Estados Unidos. Los últimos datos confirmaron un enfriamiento de la primera potencia mundial, el desempleo aumentó a 227.000 solicitudes semanales, la inflación anual se moderó a 2,6% y las nóminas no agrícolas sorprendieron con cifras por debajo de lo esperado. Este panorama envió una señal clara a los mercados, el ciclo restrictivo de la Reserva Federal (Fed) llegó a su fin.
La reunión del banco central estadounidense del 16 y 17 de septiembre resultó decisiva. Allí, los responsables de la política monetaria anunciaron el primer recorte de tasas en más de dos años, en línea con lo que analistas e inversionistas venían anticipando. El ajuste, de 25 puntos básicos, ubicó las tasas en un rango de 4,0% – 4,25 %, abriendo oficialmente la puerta a un ciclo de alivio monetario que podría prolongarse hasta 2026. Este viraje no es menor, implica un cambio en el costo del dinero a nivel global, afecta los rendimientos de los bonos del Tesoro y, sobre todo, redefine el apetito de riesgo hacia economías emergentes como la colombiana.
En efecto, los recortes de la Fed debilitaron al dólar a nivel internacional. A medida que se reduce la rentabilidad relativa de los activos en Estados Unidos, los inversionistas buscan alternativas con mayores retornos, y allí entran en juego países como Colombia. De hecho, el peso se fortaleció no solo por esta tendencia global, también por condiciones internas. La diferencia entre las tasas locales y las externas sigue generando un atractivo para los capitales extranjeros, lo que alimenta la demanda de pesos y refuerza su apreciación.
Pero, no se trata únicamente de tasas de interés, el comportamiento del crudo y la evolución de los bonos del Tesoro en Estados Unidos serán determinantes para definir el rumbo de la moneda en el corto plazo. El petróleo, principal producto de exportación colombiano, sigue siendo un ancla clave, precios altos fortalecen los ingresos externos y, por ende, la moneda nacional; precios bajos tienen el efecto contrario.
La coyuntura actual muestra, entonces, un equilibrio frágil. Mientras el dólar se debilita globalmente y el peso se fortalece gracias a factores internos, el futuro dependerá de qué tan rápido avance la Fed en sus recortes y de cómo responda la economía estadounidense. Por ahora, la confirmación de un camino de alivio monetario sugiere que el peso podría mantener su solidez o, en el peor de los casos, una estabilidad relativa en las próximas semanas. Para Colombia, este respiro cambiario ofrece una ventana de oportunidad, aunque no exenta de riesgos externos que podrían alterar la tendencia.
Más Noticias
Extradición aprobada: el confeso asesino del padre Darío Valencia será traído desde Francia
Las autoridades francesas autorizaron la extradición de Julián Eduardo Cifuentes, quien admitió haber asesinado al sacerdote Darío Valencia y robado sus pertenencias. En diciembre podría llegar a Colombia

Héctor Olimpo pide aplazar la encuesta interna de la Fuerza de las Regiones: “No hemos hecho lo suficiente”
El precandidato propone mover el sondeo para el 30 de enero de 2026 con el fin de fortalecer la organización y la legitimidad del proceso

Resultados Super Astro Sol y Luna del lunes 10 de noviembre de 2025
Esta popular lotería da la posibilidad de multiplicar hasta 42.000 veces su apuesta

Pico y Placa Cartagena evita multas este martes 11 de noviembre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para este martes 11 de noviembre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad




