
El regreso de Andrés Mauricio Vélez Hernández, conocido en el mundo del narcotráfico como alias Fortuna, terminó en un nuevo revés judicial.
El hombre, señalado por las autoridades como un poderoso “capo invisible”, arribó a Colombia el pasado 17 de septiembre en un vuelo de deportados desde Alexandría, Luisiana (Estados Unidos), tras cumplir una condena por narcotráfico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Pero apenas puso un pie en el aeropuerto El Dorado de Bogotá fue detenido por las autoridades colombianas, según el artículo de El Tiempo.
Vestido con una sudadera gris, Vélez Hernández fue identificado de inmediato por Migración Colombia y puesto a disposición de la justicia por el delito de lavado de activos.
El jueves 18 de septiembre, un juzgado de Cali legalizó su captura durante una audiencia en la que estuvo representado por un abogado de alto perfil.
La investigación en su contra está sustentada en un informe de inteligencia de la Fiscalía y la Policía que describe una red de presuntos testaferros y empresas fachada utilizadas para blanquear fortunas millonarias.
El caso generó escándalo porque varios de los supuestos socios de Fortuna aparecen registrados en el Sisbén como personas en extrema pobreza, pero al mismo tiempo figuran como representantes de constructoras, hoteles, ganaderías y haciendas.
Según los reportes del medio citado, esta estructura habría movido más de 72.000 millones de pesos. En abril pasado, una operación permitió la captura de ocho presuntos testaferros.
La primera pista clave surgió en marzo de 2020, durante un ciclo de vacunación de bovinos del ICA, cuando se detectaron inconsistencias en el patrimonio de 15 hacendados, entre ellos Vélez Hernández.
Los investigadores lo vinculan con la compra de 2.565 cabezas de ganado, la conformación de ocho sociedades, vehículos de alta gama y la participación en una reconocida empresa avícola. El eje de sus operaciones empresariales es la firma Vélez Hernández SAS, dedicada a la cría de aves de corral y al cultivo de caña de azúcar.
Entre los bienes incautados aparecen 33 propiedades avaluadas en cerca de 15.000 millones de pesos. De estas, 29 están ubicadas en Boyacá, Santander, Valle y Caquetá. En Puerto Boyacá destacan cuatro haciendas —El Porvenir, La Holguita, La Estrella 1 y Los Alpes—, además de un hotel cuyo origen está bajo investigación.

Aunque en Estados Unidos pagó 78 meses de prisión y dos años de excarcelación supervisada, en Colombia alias Fortuna deberá enfrentar un nuevo juicio por lavado de activos y responder por el emporio de bienes que construyó a través de terceros.
Extinción de dominio: un golpe a su emporio
El caso actual se conecta con el operativo de extinción de dominio realizado en febrero de 2024, cuando la Fiscalía General de la Nación confiscó 45 bienes vinculados a Vélez Hernández, cuyo valor superaba los 70.000 millones de pesos.
De acuerdo con la Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, la red de Fortuna había creado múltiples sociedades sin respaldo económico real. Estas empresas, en apenas 35 días, transfirieron 29 bienes inmuebles que pertenecían al capo a un valor muy inferior al registrado en los certificados de tradición.
“Se trató de ventas simuladas con el único propósito de ocultar el origen ilícito de los bienes”, explicó en su momento la fiscal delegada para las finanzas criminales.
Durante esa operación fueron capturados ocho presuntos integrantes de su red: Agustín Triana Díaz, Jhonatan Velásquez López, Claudia Marcela Moncada Herrera, Amanda Carvajal Carvajal, Luis Enrique Tovar Arteta, Robinson Loaiza Giraldo, Esteban Gonzalo Hernández Velásquez y Leidy Julieth Flores Garzón.

Aunque no aceptaron cargos, enfrentan procesos por lavado de activos, enriquecimiento ilícito de particulares y concierto para delinquir.
En total, las autoridades incautaron 32 inmuebles rurales, cinco propiedades urbanas, cinco vehículos y tres sociedades comerciales distribuidas en varias regiones del país, como Rionegro (Santander), Puerto Boyacá (Boyacá), Curillo y Albania (Caquetá), Pereira (Risaralda) y Cali (Valle del Cauca).
Algunas de estas propiedades sobresalen por su lujo: fincas con piscinas, establos y extensas zonas de recreo que, según la Fiscalía, reflejan el nivel de vida que alias Fortuna logró construir gracias a sus actividades ilícitas.
Más Noticias
Las 10 películas más exitosas de Netflix en Colombia para disfrutar este fin de semana
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema

Director del programa antidrogas de Estados Unidos envió un mensaje a Petro: “Que venga a hablar conmigo”
Dan Neill reconoció que su país tiene un problema de consumo de droga que el Gobierno Trump quiere solucionar

América de Cali “le hizo el feo” a sus hinchas: dura decisión por protestas de los aficionados
Desde el partido ante el Deportivo Cali, los rojos han sufrido por la ausencia de simpatizantes, por lo que tomó una medida que causó polémica en el fútbol colombiano

Imputan al padrastro del niño de cuatro años asesinado en Medellín: alcalde acompañó a la familia en el entierro
Tras la muerte del menor, la Fiscalía modificó los cargos iniciales y acusó formalmente a Cristian Alexis González Gallego, conocido como alias Lámpara, de homicidio agravado consumado

Denuncian ante la Procuraduría el uso de redes institucionales para difundir mensajes de Gustavo Petro
En la denuncia también piden al Consejo Nacional Electoral que expida una resolución para regular la participación de la oposición en medios institucionales y garantizar equilibrio informativo
