Petro a Donald Trump tras descertificación: “La erradicación forzada de coca mata policías, no la volveré a hacer”

El presidente defendió su estrategia de sustitución voluntaria y acusó a Washington de mantener una política fracasada frente al narcotráfico y al consumo interno

Guardar
El presidente Petro aseguró que la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos es más eficaz y menos violenta que la forzada, al señalar que esta última ha causado más de 120 policías muertos entre 2011 y 2022. Reconoció 13 muertes en 2025 tras retomar esa práctica por presión externa y advirtió que no volverá a aplicarla.

El presidente Gustavo Petro lanzó este miércoles un duro mensaje al expresidente estadounidense Donald Trump y a la administración norteamericana, luego de que Estados Unidos anunciara la descertificación condicionada de Colombia en la lucha contra las drogas.

En una alocución nacional, el mandatario calificó la medida como una “injusticia y una grosería profunda contra el país”, al tiempo que defendió su política de sustitución voluntaria de cultivos de coca frente a la erradicación forzada.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La descertificación marca un hito negativo para Colombia, es la primera vez desde 1997, durante el gobierno de Ernesto Samper, que Washington toma esta decisión. En su pronunciamiento, Petro aseguró que la medida obedece más a intereses políticos que a un análisis riguroso de las cifras.

“La soberanía de Colombia no se entrega. Ese poder político que vive junto a usted en Miami proviene de una fuerte alianza entre narcotraficantes y políticos colombianos”, señaló el mandatario, en referencia a Donald Trump y a los sectores de oposición en el país.

Petro reconoció que hay 13
Petro reconoció que hay 13 muertes en 2025 tras retomar esa práctica por presión externa y advirtió que no volverá a aplicarla. - crédito Presidencia / Andina

“La erradicación forzada mata policías”

El jefe de Estado fue enfático en advertir que su Gobierno no volverá a implementar la erradicación forzada de cultivos ilícitos, pese a las presiones de Estados Unidos. Según Petro, esa política ha tenido un alto costo humano para la Fuerza Pública.

Recordó que en 2023 y 2024 no se registraron muertes en operativos de erradicación, pero que en 2025, al acceder a esa estrategia, ya se han producido 13 bajas en la Policía. El caso más grave ocurrió en agosto en Amalfi, Antioquia, cuando un helicóptero antinarcóticos fue derribado en medio de estas labores, dejando 13 uniformados muertos.

“Este año van 13 muertes por acceder a la petición de empezar la erradicación forzada, lo cual es un error y no la volveré a hacer”, afirmó.“ La erradicación forzada mata policías en Colombia”, insistió.

Con estas palabras, Petro buscó justificar su decisión de priorizar la sustitución voluntaria de cultivos, estrategia que, aseguró, “genera muchos menos muertos en las Fuerzas Militares y en la Policía”.

EE. UU. critica resultados y cuestiona cifras

La reacción de Washington no se hizo esperar. Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, bajo el gobierno Petro los cultivos de coca y la producción de cocaína alcanzaron niveles récord. El informe más reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reporta que Colombia concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de coca sembradas en el mundo, es decir, dos terceras partes.

Aunque Petro resaltó que en 2024 las incautaciones alcanzaron 889,2 toneladas (frente a 669,3 toneladas durante el tercer año del gobierno de Iván Duque), Estados Unidos subraya que este aumento responde más al crecimiento de la producción que a la eficacia de las operaciones.

El encargado de negocios de EE. UU. en Colombia, John McNamara, explicó que la proporción de droga incautada frente a la producción total ha caído del 54% en 2021 al 32% en 2023. En su concepto, los esfuerzos no alcanzan para frenar el auge del narcotráfico.

Petro aseguró que la erradicación
Petro aseguró que la erradicación forzada ha causado más de 120 policías muertos entre 2011 y 2022. - crédito Reuters - Presidencia

Trump y la política antidrogas

En su discurso, Petro apuntó directamente contra Donald Trump, a quien responsabilizó de mantener una política fracasada.

“Le voy a demostrar a Colombia, y a usted señor Trump, que es mucho más eficaz para erradicar cultivos de hoja de coca la erradicación voluntaria que la erradicación forzada, a la cual ustedes nos quieren obligar y la cual solo deja sangre y veneno en Colombia”, sostuvo.

El mandatario también criticó a Washington por centrar sus esfuerzos en el exterior, mientras enfrenta una crisis interna de consumo. “Hoy ustedes tienen 3.000 muertos por sobredosis de cocaína y 100.000 muertos por fentanilo”, advirtió.

Con estas declaraciones, Petro busca posicionar su estrategia como un modelo alternativo de lucha contra las drogas, alejado de las imposiciones extranjeras y centrado en la protección de la vida.

Extradiciones en debate

Otro de los puntos de fricción con Estados Unidos es la suspensión temporal de algunas extradiciones de jefes de organizaciones ilegales que se encuentran en procesos de negociación de paz.

Aunque McNamara pidió reanudar las entregas “sin condiciones”, Petro defendió su decisión: “Son ya 400 extraditados a los Estados Unidos; no extradito a tres porque están en procesos de negociación, y la ley de Colombia me permite suspender mientras hacen la paz. Y si no hacen la paz, se van”.

El presidente aseguró que la
El presidente aseguró que la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos es más eficaz y menos violenta que la forzada - crédito Andrea Puentes/Presidencia

El Gobierno colombiano asegura que, con 488 extradiciones aprobadas y ejecutadas entre agosto de 2022 y octubre de 2024, ha superado en más de 100 casos las cifras de administraciones anteriores. Sin embargo, la controversia radica en que los tres cabecillas protegidos aún no tienen implementadas zonas de ubicación temporal, como exige la ley.

“A mí no me amenace”

El mensaje de Petro también incluyó un tono desafiante hacia Estados Unidos y Europa.

“Cambien, a mí no me amenacen, y aquí los espero si quieren”, expresó, advirtiendo que no aceptará intervenciones militares ni bombardeos en aguas del Caribe.

Pidió cooperación en materia de inteligencia y un enfoque más humano para enfrentar al narcotráfico, lejos de lo que calificó como “mentiras” y “alianzas ideológicas de extrema derecha”.

Más Noticias

Deportivo Cali vs. Independiente Santa Fe - EN VIVO: Siga aquí la gran final de la Liga Femenina BetPlay

En el estadio del cuadro ‘Azucarero’ se jugarán los últimos 90 minutos que definirán el equipo campeón del 2025

Deportivo Cali vs. Independiente Santa

Con pancartas, hinchas de Millonarios sacudieron El Campín, con protesta contra dueños del equipo: “Sus bolsillos llenos, mi paciencia vacía”

El partido contra Fortaleza se convirtió en un escenario de manifestaciones, ya que los seguidores, molestos por la falta de títulos, no solo lanzaron críticas a los jugadores, sino que dirigieron sus reclamos hacia los directivos y Amber Capital, responsable de la gestión financiera del club

Con pancartas, hinchas de Millonarios

El concejal Julián Forero respondió a críticas y defendió causas del paro en Bogotá: denunció persecución por parte de la administración

El cabildante afirma ser blanco de ataques mediáticos y presiones políticas luego de defender la protesta de transportadores, mientras la Procuraduría investiga su papel en la organización de la jornada de bloqueos

El concejal Julián Forero respondió

Polémica por contrato de alimentación de $50.000 millones en cárcel de Bogotá: la empresa ya había sido sancionada

El consorcio Nutridistrital obtuvo la adjudicación para suministrar alimentos en la Cárcel Distrital, pese a que una de sus empresas fue sancionada por prácticas anticompetitivas en el Programa de Alimentación Escolar

Polémica por contrato de alimentación

La buena noticia que recibieron los que toman cerveza, pero que cambiaría con los nuevos impuestos del Gobierno Petro

El proyecto de reforma tributaria impulsado busca modificar la estructura de valores a las bebidas alcohólicas, lo que podría impactar el acceso y el consumo en Bogotá

La buena noticia que recibieron
MÁS NOTICIAS