Los bancos se quejan de lo que deben pagar en impuestos: esto destinan de sus ganancias para cumplir obligaciones

El sistema financiero colombiano se ubica en el sexto lugar mundial por carga impositiva, lo que afecta su capacidad de innovación y expansión, pese a su papel fundamental en el desarrollo económico y social

Guardar
En mayo de 2025, había
En mayo de 2025, había 30 bancos operativos en Colombia, un número que representa el nivel más alto en dos décadas y que contribuye a una competencia saludable en el sector financiero del país - crédito Juan Páez/Colprensa

El sector bancario colombiano enfrenta una paradoja: mientras sostiene el crecimiento económico del país, destina el 58% de sus utilidades al pago de impuestos, según lo expuesto por el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, durante la apertura del 23° Congreso de Derecho Financiero en Bogotá.

La cifra implica que, de cada $10 que gana la banca, casi $6 se destinan a cumplir con obligaciones tributarias, lo que, en palabras del dirigente gremial, representa una carga que limita la competitividad del sistema financiero nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El dirigente recordó que, a lo largo de la historia económica de Colombia, distintos sectores impulsaron el desarrollo: el cafetero, el minero-energético y el de la construcción han ocupado ese rol en diferentes épocas. Sin embargo, Malagón resaló que “en todos estos ciclos ha existido un factor común: el respaldo del sector bancario a través del crédito, operando muchas veces fuera del foco público”.

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria,
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, hizo la apertura del 23° Congreso de Derecho Financiero de Asobancaria - crédito Asobancaria

A pesar de este papel fundamental, la banca enfrenta obstáculos estructurales que, según el presidente de Asobancaria, amenazan su capacidad de seguir impulsando la economía.

Principales desafíos de los bancos

Uno de los principales desafíos es la sobrecarga tributaria. En la actualidad, la tasa de renta para las entidades financieras en Colombia se sitúa en el 40%, lo que pone al país en el sexto lugar mundial entre los sistemas financieros más gravados, solo superado por Islas Comoras, Brasil, Bangladesh, Papúa Nueva Guinea y Bolivia.

Al respecto, el dirigente advirtió que, si la tasa aumentara al 50%, Colombia ocuparía el primer puesto en este ranking, lo que lo convertiría en el país que más exige tributación a su sistema financiero.

“Pero no es solo eso: si al impuesto de renta se le suman el ICA (impuesto de industria y comercio) y el IVA (impuesto al valor agregado), el 58% de las utilidades del sector financiero se destina al pago de impuestos. En otras palabras, de los 12 meses del año que trabajan las entidades del sistema, las utilidades de 7 meses se van exclusivamente en cubrir obligaciones tributarias”, afirmó el presidente de Asobancaria.

El Gobierno Petro presentó al
El Gobierno Petro presentó al Congreso de la República una nueva reforma tributaria que no impulsa la reducción de impuestos para los bancos - crédito Luisa González/Reuters

La presión fiscal no es el único factor que, según el gremio, limita el desarrollo del sector. La inestabilidad jurídica es otro elemento de preocupación. Cada año, el Congreso de la República recibe cerca de 197 proyectos de ley que, de acuerdo con Malagón, tienen un impacto negativo sobre la banca. Esta volatilidad legislativa genera incertidumbre y dificulta la planificación a largo plazo de las entidades financieras.

Sobrecarga regulatoria

A esto se suma una sobrecarga regulatoria. El presidente de Asobancaria citó el caso del encaje bancario, que, aunque fue reducido por el Banco de la República al 7%, sigue siendo elevado en comparación con otros países de la región. Por ejemplo, Perú, cuyo sistema financiero es menos desarrollado, mantiene un encaje del 5,5%. Malagón considera necesario revisar este indicador para mejorar la competitividad del sector.

La represión financiera también se manifiesta en la regulación de la tasa de usura, que actualmente se ubica en el 25% para créditos de consumo y ordinarios. El dirigente gremial destacó que estudios recientes muestran que, por cada 10 puntos porcentuales (pp) adicionales a esa tasa, podrían bancarizarse 1,3 millones de personas. “Este es un tema que debe seguir poniéndose sobre la mesa”, enfatizó.

A pesar de estas limitaciones, la banca continúa desempeñando un papel central en la reactivación económica.

El informe señala que la
El informe señala que la consolidación fiscal sólo sería posible con un cambio de política tras las elecciones de 2026 - crédito Colprensa

Números del sector

En el último año, el sector registró lo siguiente:

  • Desembolsó $52 billones adicionales como parte del Pacto por el Crédito.
  • Entregó más de 9 millones de créditos a pequeñas y medianas empresas (pymes), lo que equivale a un crédito cada tres segundos.
  • La inversión en tecnología alcanzó $1,7 billones, destinados a innovación en servicio al cliente, ciberseguridad y prevención del fraude.
  • El sector también contribuyó al registro de 35 millones de llaves en el sistema Bre-B, liderado por el Banco de la República.
  • En materia de sostenibilidad, el sistema financiero desembolsó $134 billones en créditos orientados a contrarrestar la crisis climática.

Según estimaciones preliminares de Asobancaria, por cada billón de pesos que el sistema financiero entrega a los colombianos, 7.000 personas logran salir de la pobreza.