Hallazgo arqueológico en Santa Marta: académicos descubren posibles fortificaciones coloniales bajo el agua de la bahía

Expertos detectaron restos de construcciones bajo el mar, atribuidos a sistemas defensivos españoles. Utilizaron tecnología de sonar y mapas antiguos para precisar la ubicación de los vestigios

Guardar
El reciente descubrimiento de estructuras
El reciente descubrimiento de estructuras sumergidas, presentado en el IX Simposio Internacional de Arqueología, abre nuevas perspectivas sobre la protección de la ciudad durante la época colonial - crédito Unimagdalena

Durante el IX Simposio Internacional de Arqueología e Historia Marítima celebrado en Santa Marta, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y la Universidad del Magdalena anunciaron un hallazgo que podría transformar la comprensión del pasado colonial de la ciudad: la detección de posibles fortificaciones españolas sumergidas bajo la bahía.

La investigación, que comenzó en 2024 y sigue en desarrollo, utilizó sonares de última generación para identificar en mayo de 2025 estructuras bajo el mar que, según los investigadores, corresponderían al sistema defensivo construido entre los siglos XVII y XVIII para proteger Santa Marta de piratas y ataques enemigos durante la colonia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El equipo también recurrió a la consulta de antiguos mapas históricos, lo que permitió definir de manera precisa las zonas de prospección arqueológica, según información recogida por Caracol Radio.

Carlos del Cairo, del Grupo de Patrimonio Cultural Sumergido del Icanh, explicó que el proyecto busca “construir un inventario de lo que puede existir bajo el mar y encontramos posibles estructuras que podrían corresponder a fortificaciones coloniales”.

nvestigadores del ICANH y la
nvestigadores del ICANH y la Universidad del Magdalena identificaron estructuras sumergidas que podrían corresponder a defensas españolas del siglo XVII, hallazgo que redefine el conocimiento sobre la historia marítima de la ciudad - crédito Banco de la República y Universidad del Magdalena

El investigador resaltó el valor del hallazgo, y comentó que “siendo Santa Marta la primera ciudad fundada por españoles en Suramérica, estos hallazgos aportan a comprender la importancia de su sistema defensivo y el papel que cumplió en la colonia”.

Lo que sigue en la investigación

La próxima etapa de la investigación involucrará verificaciones mediante buceo arqueológico para confirmar si los materiales hallados pertenecen efectivamente a las estructuras militares coloniales.

Carlos Reina, coordinador del Grupo de Patrimonio y del Área de Patrimonio Cultural Sumergido del Icanh, indicó que el proceso se basará en la metodología de registro y protección del patrimonio sumergido, afirmando: “procederemos a realizar una verificación mediante buceo arqueológico, con el fin de identificar las diversas evidencias arqueológicas que se encuentran sobre el lecho marino. De esta manera, confirmaremos que hacen parte de las estructuras militares coloniales”.

En el evento se compartieron
En el evento se compartieron detalles del pasado de la primera ciudad fundada por los españoles en Suramérica - crédito @VInUnimagdalena/X

El hallazgo fue presentado como un hito para la memoria histórica nacional, ya que permitirá fortalecer la protección y divulgación del patrimonio cultural sumergido.

Esto involucra el trabajo conjunto entre la academia, el Estado y las comunidades locales, integrando los vestigios coloniales en un inventario requerido por ley y garantizando su conservación para las futuras generaciones colombianas.

La institución descubrió vestigios prehispánicos de la cultura Malambo en Santa Marta

La Universidad del Magdalena, además, en las últimas semanas reportó el descubrimiento de nuevas huellas prehispánicas en el territorio de Santa Marta, resultado de la implementación de su Programa de Arqueología Preventiva (PAP).

El avance, presentado por la Dirección de Comunicaciones de la institución, reveló que los más recientes hallazgos contradicen la visión tradicional sobre la dominancia exclusiva de grupos Tayrona en la zona, al identificar presencia material atribuible a la cultura Malambo en el campus universitario.

Las investigaciones, que cuentan con el acompañamiento del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y se ajustan a la normativa colombiana de protección arqueológica, han permitido establecer una historia ocupacional del campus mucho más antigua de lo estimado, posiblemente anterior a la era cristiana.

El Programa de Arqueología Preventiva
El Programa de Arqueología Preventiva fomenta la preservación del patrimonio con participación estudiantil, talleres comunitarios y análisis científicos de los hallazgos arqueológicos - crédito Unimagdalena

Según explicó el doctor Juan Carlos Vargas Ruiz, docente investigador y coordinador del PAP, el contexto revela “una interacción social muy dinámica donde había presencia en esta zona de distintos grupos étnicos”.

Durante las fases ejecutadas hasta la fecha, los equipos han recuperado materiales culturales como cerámicas, herramientas en piedra, residuos orgánicos, semillas y restos de carbón.

El doctor Vargas Ruiz detalló que parte de estos materiales orgánicos será enviado fuera del país, dada la ausencia en Colombia de laboratorios especializados para el análisis y datación de elementos como el carbón, fundamentales para precisar la antigüedad de los vestigios.

Las excavaciones en el campus
Las excavaciones en el campus universitario revelaron materiales y evidencia de asentamientos previos a la era cristiana, modificando la visión sobre el poblamiento antiguo de Santa Marta - crédito Universidad del Magdalena

El PAP, además de cumplir con la legislación vigente que demanda estudios arqueológicos preventivos en obras de gran envergadura, impulsa la Arqueología Pública mediante talleres, charlas y actividades que buscan promover el cuidado y la apropiación social del patrimonio cultural hallado.

Estas iniciativas, incluidas dentro del Plan de Desarrollo 2020-2030 de la universidad, también contemplan la capacitación de estudiantes en excavación y análisis avanzados y la formulación de esquemas de clasificación específicos para estos hallazgos recientes.