
La Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá desplegó en 2025 el programa Mejora tu Casa, Habita tu Hogar, una estrategia social focalizada en brindar soluciones habitacionales a los hogares más vulnerables de la capital.
De acuerdo con la entidad, la iniciativa, que forma parte de la oferta pública de subsidios de mejoramiento de vivienda, se orienta a transformar las condiciones básicas y la calidad de vida de familias residentes en barrios priorizados de la ciudad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según las directrices del programa, Mejora tu Casa, Habita tu Hogar consiste en la realización de obras que optimizan espacios esenciales como baños y cocinas, y en intervenciones estructurales que garantizan mayor seguridad, habitabilidad y reducción de hacinamiento en las viviendas. Para acceder a estos beneficios, los hogares seleccionados reciben el subsidio familiar de mejoramiento de vivienda, que permite ejecutar obras sin que las familias deban aportar recursos económicos directos o recibir dinero o materiales de obra.

Durante el lanzamiento oficial la secretaria del Hábitat, Vanessa Velasco Bernal, expresó: “Con ‘Mejora tu Casa’, queremos transformar la vida de miles de familias que hoy no cuentan con un hogar en condiciones óptimas. Este programa no solo busca mejorar las estructuras físicas de las viviendas, sino también generar un impacto positivo en la salud, bienestar y dignidad de las personas que habitan en ellas. Desde la Secretaría del Hábitat, continuaremos trabajando para que más ciudadanos puedan vivir en un entorno adecuado, seguro y sostenible”.
El proceso inicia cuando la Secretaría del Hábitat define la intervención en las Unidades de Planeamiento Local (UPL) y los territorios previamente identificados como zonas de atención prioritaria bajo el Programa de Mejoramiento Integral del Hábitat y Vivienda Popular de Bogotá (PIMI-Hábitat).
Entre las unidades incluidas figuran Arborizadora, Rafael Uribe, Edén, Usme-Entrenubes, Patio Bonito, Lucero, San Cristóbal, Bosa, Tibabuyes, Rincón de Suba, Engativá, Centro Histórico, Porvenir, Toberín, Tabora, Restrepo, Tunjuelito, Tintal, Niza y Fontibón. Los equipos técnicos visitan directamente los barrios y contactan a los posibles beneficiarios, quienes reciben orientación sobre los requisitos, el proceso de postulación y la documentación a entregar.

El programa contempla tres grandes modalidades de intervención basadas en el tipo y magnitud de las obras:
- Mejoramientos locativos de habitabilidad, dirigidos al arreglo de espacios básicos sin requerir licencia de construcción, con subsidios de hasta 15 smmlv (aproximadamente ($21.352.500) en viviendas urbanas y hasta 22 smmlv (31.317.000) en rurales, a lo que se puede sumar un adicional de transporte.
- Mejoramientos estructurales, enfocados en la ampliación, refuerzo y reconocimiento de edificaciones con hasta 40 smmlv (56.940.000) de subsidio, y un complemento para transporte en áreas rurales.
- Construcción de vivienda nueva en suelo rural, que llega hasta 70 smmlv (99.645.000) más 10 smmlv (14.235.000) adicionales de transporte, dependiendo de la ubicación.
Para ser beneficiario se exige que el jefe del hogar sea mayor de edad y tenga la propiedad o posesión de la vivienda por al menos tres años; que ningún integrante del grupo familiar sea propietario de otra vivienda en el país (salvo víctimas del conflicto armado), que el inmueble esté en un barrio legalizado y su avalúo catastral no supere los 150 smmlv; además, que los ingresos familiares sean inferiores a $5.694.000 (equivalente a 4 smmlv para 2025) y que no hayan sido favorecidos con otro subsidio de vivienda en los últimos diez años.
El proceso es completamente gratuito, y la entidad se encarga de informar, durante las visitas, si una vivienda cumple con los criterios de viabilidad. Se aplica un diagnóstico técnico y social, que incluye la verificación documental: copias de cédula, certificados de tradición o declaración juramentada de posesión, recibos de impuesto predial y servicios públicos, y, de ser necesario, documentos relacionados con condición de víctima, discapacidad o fallecimiento del propietario.

La ejecución de las obras se realiza con interventoría técnica y acompañamiento de la Secretaría del Hábitat, para asegurar la calidad y oportunidad de la intervención. Las familias no deben abandonar la vivienda durante la realización de arreglos locativos, y, al culminar, reciben recomendaciones sobre el uso y mantenimiento de los espacios intervenidos.
El subsidio nunca se entrega en dinero o materiales al beneficiario: la ayuda se traduce en obras terminadas, conforme al diagnóstico técnico, orientadas a mejorar baños, cocinas, pisos, muros, instalaciones hidráulicas y sanitarias, entre otros aspectos que permitan elevar la calidad de vida y salubridad de los habitantes.
Más Noticias
Petro insiste en defender de bombardeos en los que murieron menores reclutados: “Tomé personalmente la decisión”
El jefe de Estado ya emitió tres mensaje para justificar los hechos, de cara a un duro informe que emitió la Defensoría del Pueblo

EN VIVO Colombia vs. Nueva Zelanda, amistoso de preparación al mundial de 2026: la Tricolor afronta un nuevo partido en Estados Unidos
Los dirigidos por Néstor Lorenzo se medirán a uno de los primeros clasificados al certamen de la FIFA en Fort Lauderdale, donde no quieren sorpresas y buscan un nuevo triunfo

Daniela Álvarez y su mánager sobreviven a fuerte accidente en un muelle de Sudáfrica: esto se sabe
La exreina colombiana compartió que el grupo fue arrastrado por el agua y su mánager tuvo que ser rescatada, en un episodio que pudo haber terminado de manera fatal

El regreso de Natalia París a los grandes escenarios: dio las claves para brillar y lograr el éxito
La reconocida DJ y modelo paisa revela cómo la constancia y el amor propio han sido claves para mantenerse vigente, enfrentar prejuicios y reinventarse en la industria musical, mientras se prepara para compartir escenario con grandes artistas

María Fernanda Cabal le recuerda a Gustavo Petro sus reacciones con muertes de menores de edad en otros Gobiernos: “Crimen de guerra”
María Fernanda Cabal fue una de las primeras en recordarle al presidente que el operativo puede ser declarado “un crimen de guerra”


