Esta es la gran ventaja que tienen los hombres sobre las mujeres en Colombia en salarios y opciones para tener una pensión

La sobrecarga de tareas domésticas y la baja participación laboral limitan el bienestar de la población femenina en la vejez

Guardar
En julio de 2025, aproximadamente
En julio de 2025, aproximadamente 9.735.000 mujeres se encontraban ocupadas en Colombia, según el Dane - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

La desigualdad salarial y pensional que enfrentan las mujeres en Colombia sigue siendo uno de los principales retos en materia de igualdad de género y derechos económicos. De acuerdo con cifras de la Universidad Javeriana, incluso, cuando cuentan con niveles educativos similares, las mujeres ganan hasta un 28,8% menos que los hombres. La diferencia impacta de forma directa en la capacidad de ahorro y en las condiciones de su retiro.

Además, la brecha no se limita al ámbito laboral: las mujeres asumen una carga de trabajo no remunerado que supera las siete horas diarias, mientras que los hombres dedican poco más de tres horas a estas tareas, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El efecto de la situación se refleja en el acceso a la pensión y en la calidad de vida durante la vejez. Solo el 13,2% de las mujeres logra pensionarse, frente al 24,9% de los hombres, según datos de la Universidad de los Andes.

Expertos recomiendan ahorrar para pensión
Expertos recomiendan ahorrar para pensión apenas se inicie la vida laboral - crédito iStock

Además, las mesadas que reciben ellas son, en promedio, un 28% menores que las de sus pares masculinos, de acuerdo con cifras de Protección, empresa especializada en ahorro y retiro. La menor participación femenina en el mercado laboral formal y la sobrecarga de responsabilidades domésticas y de cuidado dificultan que las mujeres acumulen las semanas necesarias para cotizar y, en consecuencia, accedan a una pensión suficiente.

Al respecto, la líder del negocio de Ahorro y Retiro de Protección, Ángela Maya, reconoce la magnitud del desafío. Dijo que los fondos “tenemos el reto de ofrecer a más colombianos, especialmente a las mujeres, la posibilidad de un retiro digno y con autonomía”.

Ahorro complementario: una alternativa para reducir la brecha pensional

Frente a este panorama, Protección propuso que se tengan en cuenta el ahorro complementario como una herramienta clave para cerrar la brecha pensional. Las proyecciones de la compañía indican que una mujer de 25 años que destine de manera voluntaria el 10% de su salario mensual a un fondo de ahorro complementario podría incrementar el ingreso al momento de pensionarse hasta en un 41%. Incluso, las que inician este proceso después de los 40 años pueden aspirar a un aumento de hasta el 15% en su mesada, siempre que mantengan la constancia en el ahorro.

Se estima que el 71,3%
Se estima que el 71,3% de la población ocupada en Colombia son hombres - crédito cortesía Sodexo

Maya destaca la importancia de facilitar el acceso a este tipo de soluciones: “Invertir en soluciones accesibles y flexibles es la mejor forma de anticiparse al retiro y construir autonomía financiera.

Dentro de las propuestas de Protección se encuentra el “combo pensional”, una estrategia que integra la pensión obligatoria con el ahorro voluntario.

Por ejemplo, una persona que percibe un salario mensual de $5.000.000 y comienza a ahorrar de forma voluntaria el 5% de su ingreso desde los 24 años de edad podría complementar su pensión obligatoria estimada de $2.400.000 hasta alcanzar un total de $3.000.000 mensuales al momento de su retiro. Este modelo busca ofrecer una solución práctica y adaptada a quienes desean asegurar un ingreso suficiente en la etapa de jubilación.

Pensionarse y tener una vida
Pensionarse y tener una vida tranquila es un deseo de hombres y mujeres - crédito montaje Infobae

Efecto de postergar el inicio del ahorro

El análisis de la entidad también advierte sobre el efecto de postergar el inicio del ahorro. Si una persona decide comenzar a ahorrar a los 35 años, necesitará destinar el doble de recursos para alcanzar un ingreso similar al que obtendría si hubiera iniciado a los 24 años.

Dicho dato resalta la importancia de tomar decisiones informadas y anticipadas, especialmente en un contexto donde el envejecimiento acelerado de la población colombiana exige medidas previsivas desde edades tempranas.

Así las cosas, la urgencia de adoptar estrategias de ahorro complementario se acentúa para las mujeres, que enfrentan mayores barreras para acceder a una pensión suficiente. El ahorro complementario se presenta así como una herramienta fundamental para reducir la desigualdad y promover la autonomía financiera femenina.