El alcance real de la denuncia de Abelardo de la Espriella contra Gustavo Petro

El abogado afirmó que el mandatario colombiano ha sido responsable de generar un ambiente político hostil en el país

Guardar
El abogado y el presidente
El abogado y el presidente han tenido varias confrontaciones - crédito @delaespriella_style/Instagram - Presidencia

Desde que anunció su precandidatura para las elecciones presidenciales de 2026, el abogado Abelardo de la Espriella ha protagonizado varios enfrentamientos con el presidente Gustavo Petro.

Como parte de uno de estos, anunció que denunció al mandatario por “instigación de crímenes de lesa humanidad”, que se basa en la resolución promulgada por el Parlamento Europeo, que advierte sobre las expresiones del mandatario y el clima político que se vive en Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El asesinato de Miguel Uribe ocurrió en gran parte por esa actitud del presidente. Por todo eso considero que se están violando flagrantemente los derechos humanos de nosotros, los opositores, de sus líderes y de quienes estamos aspirando a reemplazar a Gustavo Petro”, expuso el jurista.

Alcance de la denuncia

El jurista denunció al presidente
El jurista denunció al presidente Gustavo Petro - crédito Campaña De La Espriella/Colprensa

Cabe aclarar que, además de la acción legal, el abogado pidió investigar si las manifestaciones del presidente han generado un ambiente violento en el país, asegurando haber sido víctima de mensajes de odio de Petro en los últimos meses.

Al respecto, en diálogo con Cambio, el exdecano de la facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Carlos Gustavo Arrieta, indicó que la Corte Penal Internacional solo reconoce como genocidio los actos realizados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

En ese sentido, declaró que “las pretensiones de la acción plantean un umbral jurídico muy alto que difícilmente encajaría en los señalamientos contra Petro”.

Sin embargo, también analizó lo registrado en el país, en donde la justicia no ha adelantado investigaciones por los pronunciamientos del mandatario, lo que podría hacer que la corte pueda investigarlo.

De la Espriella afirmó que
De la Espriella afirmó que él ha sido víctima de los señalamientos del presidente - crédito Reuters

Al hablar de lo que sigue tras el anuncio del jurista, el magíster en Derecho Alfonso Portela declaró al medio citado que, en caso de que se abra la investigación, el tribunal internacional deberá determinar si existen pruebas que confirmen que hubo instigación por parte del presidente.

“La exigencia probatoria es muy alta y se tiene que probar debidamente la responsabilidad para abrir una investigación”.

En caso de que la Corte Penal Internacional inicie una investigación formal, podría emitir una citación voluntaria y los jueces decidirán si hay material probatorio suficiente como para que se lleve a cabo un juicio.

Mientras que Dde la Espriella mantiene su postura de demostrar la presunta responsabilidad del mandatario, Gustavo Petro ha afirmado que la denuncia es parte de la estrategia del abogado para mejorar su imagen electoral.

Petro afirmó que la denuncia
Petro afirmó que la denuncia es parte de la estrategia de campaña del abogado - crédito Colprensa

En la confrontación que tuvieron en la red social X, el presidente también habló de presuntos nexos del jurista con paramilitares que hicieron parte del acuerdo de paz entre las AUC y el Estado colombiano.

Esto hizo que se recordara que, en su momento, Abelardo de la Espriella fue acusado de ser “empleado” de los cabecillas paramilitares que hicieron parte del Acuerdo de Ralito.

La acusación se registró debido a que un presunto testigo indicó que el jurista recibió dinero de los paramilitares, más específicamente de alias Macaco; sin embargo, el individuo fue aceptado en un programa de protección, en el que aceptó su error y le pidió disculpas públicas a De la Espriella.

La cercanía del abogado con el acuerdo de paz se registró debido a que trabajó en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), que se encargaba de organizar el organigrama de la negociación, por lo que en su momento fue fotografiado en encuentros que sostuvieron los voceros de las AUC y del gobierno de turno.

En su momento, en diálogo con Cambio, el abogado recordó las labores que tuvo en el acuerdo y aseguró que “lo volvería a hacer”, ya que calificó su accionar como una “labor de paz”.