
A partir del 25 de junio de 2025, Colombia implementó una transformación en la regulación del trabajo doméstico, estableciendo nuevas obligaciones para empleadores y garantizando derechos ampliados para quienes desempeñan labores en los hogares.
La entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025 marca un antes y un después en la formalización y protección de este sector, al exigir la adaptación de salarios, la formalización contractual y la afiliación obligatoria a la seguridad social.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Uno de los cambios más significativos introducidos por la reforma laboral afecta directamente a las empleadas domésticas.
Desde septiembre de 2025, el salario de quienes trabajan en este sector debe ajustarse al salario mínimo mensual legal vigente, que para ese año asciende a 1.423.500 pesos, más un auxilio de transporte de 200.000 pesos.
Esta base salarial se utiliza también para calcular el pago proporcional de quienes laboran por días o semanas. Así, el pago mínimo diario se establece en 47.450 pesos, con un auxilio de transporte de 6.667 pesos, lo que suma un total de 54.117 pesos diarios, a lo que se añaden las prestaciones sociales correspondientes, como salud y pensión obligatoria.

La nueva normativa no solo regula el monto del salario, sino que también exige la formalización de la relación laboral. Todo trabajador o trabajadora del servicio doméstico, incluidas niñeras, cuidadores y cualquier persona que realice labores del hogar, debe contar con un contrato por escrito.
Este contrato debe registrarse en la plataforma PILA, el sistema oficial para reportar los aportes a seguridad social, que incluye salud y pensión. La obligación de formalización aplica incluso para quienes trabajan solo algunos días a la semana o por horas.
El registro en la PILA no constituye un simple trámite administrativo, sino que representa la garantía de acceso a derechos fundamentales como salud, pensión, cesantías y primas. La omisión de este paso deja a los trabajadores desprotegidos y expone a los empleadores a consecuencias legales.
Entre las sanciones posibles se encuentran multas por no realizar los aportes, demandas laborales, pérdida de subsidios estatales e investigaciones por parte de la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales).
El Ministerio de Trabajo puede imponer multas al empleador que incumpla normas laborales.

La ley contempla también la situación de quienes trabajan por días. Si una persona labora entre 1 y 7 días al mes, el empleador debe cotizar una semana; si trabaja entre 8 y 14 días, se cotizan dos semanas, y así sucesivamente.
Además, si el trabajador está afiliado al régimen subsidiado, como el Sisbén, puede mantener esa afiliación durante el proceso de formalización, pero el empleador debe comenzar a cotizar salud y pensión de acuerdo con los días efectivamente trabajados.
En cuanto a la jornada laboral, la reforma establece un máximo de 42 horas semanales, equivalentes a 8 horas diarias de lunes a sábado. Si el trabajador excede este límite, corresponde el pago de horas extra.
El recargo por laborar en domingos y festivos también se incrementa progresivamente: 80 % a partir de julio de 2025, 90 % en 2026 y 100 % en 2027. Además, el trabajo nocturno, definido a partir de las 19:00, debe remunerarse con un recargo adicional.

Si surge un problema al incumplir alguna de las normas ya mencionadas, el empleador debe informar al trabajador sobre la situación, escuchar su versión y documentar el caso, sin que sea necesario recurrir a un abogado. Este proceso busca proteger los derechos de ambas partes y preservar la relación laboral.
Cumplir con estas disposiciones no solo evita sanciones legales, sino que también contribuye a que los trabajadores domésticos accedan a un empleo digno y protegido.
Para facilitar el cumplimiento de estas obligaciones, existen plataformas especializadas, que ofrecen herramientas para registrar contratos, liquidar aportes a la PILA, realizar pagos seguros, llevar el control del historial de pagos y recibir asesoría experta.
Más Noticias
Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América

Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática




