
El representante del Pacto Histórico David Racero denunció públicamente presiones para limitar la participación de su coalición en la consulta popular prevista para el 26 de octubre de 2025.
Según Racero, existe temor de que el Pacto Histórico obtenga un amplio respaldo en ese proceso, lo que podría fortalecer su posición de cara a las elecciones legislativas de marzo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El parlamentario aseguró que “saben que en la consulta vamos a arrollar y eso nos catapultará para las elecciones del Congreso”.
En su mensaje difundido a través de la red social X, Racero cuestionó el actuar del Consejo Nacional Electoral (CNE), el organismo encargado de la organización y vigilancia de procesos electorales en Colombia.

“Es inaudito que el supuesto garante de la democracia representativa, el CNE, no otorgue las garantías para que una fuerza política haga una consulta popular donde es la gente la que decide la lista de sus candidatos al congreso”, afirmó el congresista del Pacto Histórico.
La consulta interna prevista busca que los militantes puedan elegir, a través del voto, a los candidatos que integrarán la lista de la coalición para los próximos comicios legislativos.
Racero advirtió sobre la importancia de que todas las fuerzas políticas cuenten con garantías plenas para sus mecanismos de selección interna, en línea con los principios democráticos del país.
El pronunciamiento de Racero se da mientras se intensifica el debate nacional sobre la equidad y las reglas del juego en los procedimientos electorales.
El llamado del congresista reitera la necesidad de transparencia y condiciones equitativas en todos los procesos de participación política.

Precandidatos presidenciales de izquierda reaccionaron a decisión del CNE de dar personería jurídica al Pacto Histórico
El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el 17 de septiembre de 2025 la fusión de algunos partidos que conforman la coalición de gobierno representada por el Pacto Histórico.
Esta decisión forma parte de una estrategia jurídica de la coalición para fortalecer su capacidad de presentar coaliciones y listas conjuntas de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.
No obstante, la resolución dispone que para adherirse al Pacto Histórico, todos los partidos deben resolver primero los procesos administrativos pendientes ante el CNE, de lo contrario, las solicitudes serán rechazadas.
La autoridad electoral impuso una condición esencial: “para efectos de lo anterior, se exhortará a los Magistrados del Consejo Nacional Electoral para que, antes del primer día de inscripciones para Congreso de la República, es decir, el 8 de noviembre de 2025, resuelvan las investigaciones pendientes de las agrupaciones políticas que se fusionan”.
Además, los procesos sancionatorios iniciados después de esta decisión quedarán a cargo del Pacto Histórico, siempre bajo la condición ya mencionada.
La resolución está respaldada por el artículo 14 de la Ley 1575 de 2011, que prohíbe la fusión de partidos que se encuentren bajo proceso sancionatorio. Como consecuencia, quedaron excluidos Colombia Humana, Progresistas y el Movimiento Minga Indígena, lo que generó descontento en el sector político de izquierda.
La reacción del precandidato presidencial Gustavo Bolívar, quien afirmó: “El Consejo Nacional Electoral nos acaba de asestar un duro golpe a los militantes y a los candidatos del Pacto Histórico. Primero, porque no admite el ingreso de Colombia Humana, de Progresistas y de la Minga”.
Bolívar indicó que la coalición recibió la personería jurídica de forma condicionada a la finalización de los trámites sancionatorios previos a la solicitud de fusión, realizada el 13 de junio.
Además, consideró que el CNE concedió poco tiempo para resolver la inscripción de candidatos y consultas internas, situación que, según él, afecta la democracia.
“Nos da la personería jurídica, pero también nos otorga dos días para solucionar los procesos sancionatorios”, expresó.
Por su parte, María José Pizarro sostuvo que la decisión del CNE incide directamente en su candidatura presidencial, reiterando sus denuncias sobre un presunto plan para excluirla de la contienda.
“Me quieren excluir de la contienda presidencial y eso lo digo aquí con todas las letras”, declaró.
En la misma línea, Daniel Quintero, exalcalde de Medellín y precandidato presidencial, afirmó que el fallo limita las opciones del Pacto Histórico y llamó a los partidos aliados a mantener la unidad.
Propuso realizar una consulta interpartidista el 26 de octubre para garantizar una amplia participación.
Más Noticias
Encontraron un cuerpo en las obras del Metro de Bogotá: estas son las hipótesis
Según los registros de las cámaras de seguridad, la víctima fue atacada por cuatro sujetos. Sin embargo, se desconocen las causas del homicidio

Fuerte temblor de magnitud 4,6 sacudió a varias regiones del país en la tarde del domingo
A través de redes sociales se difundieron imágenes en las que se aprecian los momentos de terror que vivieron los ciudadanos

Extorsiones a ganaderos y desplazamientos de campesinos: el historial delictivo de ‘Chimbo de Oro’, cabecilla que no pudo ser capturado por asonada de civiles
En el video del operativo de la fallida captura de Oliver Lozano Serna se observan a algunos civiles identificados como miembros de una guardia campesina enfrentando a militares

Visa americana subirá de precio en Colombia: conozca el incremento, la fecha y a quiénes afectará
El Congreso de Estados Unidos aprobó una normativa que actualiza los valores de trámites consulares, elevando el precio de la visa de no inmigrante y sumando una tarifa de integridad en casos específicos

Renta Joven inició nuevo ciclo de transferencias para más de 22.000 beneficiarios: estas son las personas que recibirán los pagos
Debido a la asignación presupuestal, el programa enfocará esfuerzos en garantizar la permanencia de los actuales beneficiarios, manteniendo estrategias de bienestar, movilidad social y prevención de fraudes en el proceso
