
La exalcaldesa de Bogotá y actual precandidata presidencial Claudia López desató una nueva polémica tras lanzar fuertes críticas al presidente Gustavo Petro, al que acusó de estar negociando con estructuras criminales para asegurar su continuidad política. Sus declaraciones surgieron luego del anuncio de un acuerdo entre el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), alcanzado en Doha, Catar.
El documento revelado por el Gobierno nacional incluye compromisos del EGC relacionados con la no interferencia en asuntos políticos, respeto a los derechos humanos, y el desarrollo de acciones sociales en zonas críticas del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Así, el presidente Petro reaccionó al anuncio con una publicación en su cuenta de X, en la que puso el foco en los cultivos ilícitos y en los esfuerzos del país contra el narcotráfico, luego de que Estados Unidos retirara a Colombia de la lista de naciones con resultados positivos en esa materia.
Petro escribió en la red social: “Ha empezado un diálogo que debe ser sociojurídico si progresa. Es con el más grande grupo armado del país. Sé que la derecha dice que es complacencia. Jamás. Aquí se discutirá antes que nada la sustitución de cultivos ilícitos en su área de operaciones. Le agradezco al emirato de Qatar su apoyo”.

Aunque el Ejecutivo defendió el acuerdo como un avance en su política de Paz Total, las palabras del presidente encendieron una reacción inmediata de Claudia López, que advirtió sobre posibles similitudes con pactos anteriores entre la política y estructuras armadas.
Desde la misma plataforma, la exalcaldesa fue directa y escribió: “El pacto de la picota 2 con narcos en Qatar. Disfraza al clan del golfo de ‘ejército gaitanista’, les da estatus/mesa política a cambio de que le hagan campaña al Pacto y su reelección, y lo llama ‘paz’. ¿Así o más parecido al pacto de Ralito para la campaña y reelección de Uribe?”.
Esta publicación sacudió el tablero político, puesto que no solo acusó al presidente de entregar beneficios políticos a una estructura narco-paramilitar, sino que lo comparó con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, al recordar el escándalo del pacto de Ralito, que marcó uno de los momentos más oscuros de la política colombiana por su vínculo con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

El recuerdo del pacto de Ralito revive con fuerza por escándalos de la campaña presidencial de Petro
Claudia López puso en duda la intención del Gobierno y relacionó el acuerdo actual con el llamado ‘pacto de La Picota’, el escándalo que estalló durante la campaña presidencial de 2022, que se llevó a cabo en la finca Santa Fe de Ralito, en el departamento de Córdoba, de donde toma su nombre.
En esa ocasión, se denunció que personas cercanas a la campaña de Petro visitaron la cárcel La Picota para presuntamente negociar beneficios judiciales a cambio de apoyo político. El caso fue duramente criticado por la opinión pública, aunque nunca se comprobó una acción directa del entonces candidato.
La comparación con el pacto de Ralito no es menor, puesto que aquel acuerdo, firmado en 2001, reveló una red de complicidad entre políticos y grupos paramilitares que terminó por desatar el proceso conocido como parapolítica; aunque el acuerdo se firmó en el año mencionado, su existencia fue revelada públicamente en noviembre de 2006 por el político Miguel Alfonso de la Espriella.

Varios congresistas, alcaldes y gobernadores fueron capturados luego de descubrirse un acuerdo clandestino entre paramilitares y dirigentes políticos que buscaba asegurar el dominio electoral y el control regional. La revelación de ese pacto provocó uno de los mayores escándalos relacionados con criminalidad y corrupción en el país.
A partir de los antecedentes históricos de la corrupción en Colombia, la precandidata Claudia López afirmó que el presidente replicaba ese mismo esquema, aunque en esta ocasión con actores delincuenciales distintos.
Más Noticias
Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

La inflación en 2026 podría arrancar cuesta arriba por cuatro riesgos que presionarían nuevamente el bolsillo de los colombianos
Aunque la economía busca estabilidad, nuevas presiones podrían aparecer desde enero y mantener el costo de vida en niveles incómodos para los hogares
El colombiano al que extraditaron a Chile y tendrá que responder por una masacre: todo ocurrió cuando se grababa un video musical
Luis Alberto Herrera Pájaro también cuenta con la nacionalidad venezolana, y tendrá que responder por el triple homicidio que dejó entre la víctimas a una menor de 13 años, identificada como Mayra Castillo

Salario mínimo 2026: lo que costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11%: son más de 2 millones de pesos mensuales
El ajuste del salario mínimo para 2026 está en debate y genera expectativas en diferentes sectores del país, además de proyecciones sobre los costos para los empleadores

“¿Quieren esto?”: Petro reaccionó a situación económica de Argentina; tiene el salario mínimo más bajo de América Latina
Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales



