
El partido político Centro Democrático lanzó una fuerte crítica al expresidente Juan Manuel Santos, cuestionando el acuerdo de paz que su gobierno firmó con la antigua guerrilla de las Farc.
A través de una publicación en su red social de X, el movimiento señaló al exmandatario de “engañar al país” y de promover lo que denomina “un acuerdo de impunidad disfrazado de paz”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según el Centro Democrático, uno de los puntos de mayor controversia reside en que “los miembros del secretariado de las Farc no pagarán ni un solo día de cárcel” tras la firma del acuerdo, uno de los compromisos centrales del proceso pactado en La Habana, Cuba.
El partido, liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, enfatizó que “la consecuencia directa es el alto nivel de los cultivos de coca”, cuya expansión, aseguran, comenzó con las negociaciones y actualmente supera las 300 mil hectáreas. Este dato fue resaltado como una de los principales consecuencias de la administración de Santos.

El comunicado aborda también el papel de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada en el marco del proceso de paz. Según la declaración, la JEP “se burla de las víctimas” al dictar sanciones alternativas a los cabecillas de las Farc.
“Condena a los jefes guerrilleros a sembrar arbolitos y montar viveros”, sostiene el movimiento político, en contraste con las expectativas de penas privativas de libertad para quienes participaron en delitos graves.
La crítica se extiende al trato ofrecido a miembros de la Fuerza Pública y a la otorgación de escaños en el Congreso para excombatientes.
El Centro Democrático cuestiona la equidad del sistema especial de justicia, advirtiendo que el expresidente Santos habría “equiparado a los héroes de la Fuerza Pública con los verdugos responsables de secuestros, asesinatos y otros crímenes violentos”. Además, el partido señala la existencia de “privilegios” y una justicia diseñada a la medida de los ahora excombatientes, en su visión de los hechos.
Por ende, el Centro Democrático recuerda que el acuerdo de paz fue rechazado en el plebiscito nacional de octubre de 2016, donde una mayoría votó en contra. El partido sostiene que Santos optó por implementar lo pactado recurriendo a medidas políticas cuestionadas.
La declaración cierra señalando que la administración del exmandatario habría dejado como herencia “coca, impunidad y la desmoralización de la Fuerza Pública”. El Centro Democrático concluyó su mensaje asegurando: “Santos, Colombia no olvida”.
Santos salió en defensa de la JEP: “Por primera vez las Farc fueron declaradas responsables de crímenes de guerra”
El expresidente Juan Manuel Santos defendió la reciente decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que sancionó a siete excomandantes de las Farc con ocho años de restricción de la libertad y trabajos restaurativos por secuestros cometidos durante el conflicto.
Santos consideró que se trata de un acontecimiento sin precedentes, destacando que “por primera vez las Farc fueron declaradas responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad”.
En declaraciones en su cuenta en X, Santos reconoció la frustración de distintos sectores que consideraron leves las sanciones impuestas, pero recalcó que constituyen el resultado de acuerdos asumidos durante una negociación compleja y que “la palabra del Estado es inviolable”.
Para el exmandatario, la aplicación de justicia transicional busca propiciar la verdad y la reparación, no replicar esquemas punitivos ordinarios.
El exjefe de Estado pidió que el debate público sobre la decisión de la JEP no desvirtúe los efectos logrados por el acuerdo de 2016.
“Lo que hoy no podemos permitir es que este debate se use para desfigurar la importancia del proceso de paz y cargarle a ese acuerdo la responsabilidad de los males y aberraciones que hoy enfrenta el país”, enfatizó Santos.
Sobre la proporcionalidad de las sanciones, Santos subrayó que “la paz no fue un regalo”, sino resultado de concesiones mutuas y recordó que la antigua guerrilla más numerosa del continente ya no existe y que más de 13.000 combatientes depusieron sus armas. Explicó que el enfoque restaurativo de las penas pretende favorecer encuentros con las víctimas y la reparación colectiva.
Finalmente, el Nobel de Paz llamó a no perder de vista avances como el silenciamiento de los fusiles, el retorno de excombatientes a la vida civil y el fortalecimiento de mecanismos de verdad, que, según dijo, solo tendrán continuidad con compromiso institucional y un clima político favorable.
Más Noticias
Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América

Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática




